Arranca el plan de acción para la industria alimentaria en otoño

Con el objetivo de incrementar las oportunidades comerciales de las empresas agroalimentarias españolas en los mercados internacionales y para aprovechar las sinergias que se puedan producir entre las diferentes acciones en los mercados exteriores, ICEX ha puesto a disposición de la industria alimentaria española su calendario de actividades, en donde se recogen las que están previsto realizarse en este último trimestre del año, y un anticipo de las principales programadas para 2023. Se trata de una estrategia desarrollada con el fin de fortalecer el posicionamiento de los alimentos y bebidas españolas fuera de nuestras fronteras.

Calidad, excelencia, autenticidad, sostenibilidad, seguridad e innovación alimentaria son los ejes sobre los que giran las actividades que están contempladas en el calendario, y sobre las que pivota la estrategia promocional de ICEX. Actividades que se identifican conforme a su esencia: acciones promocionales, participación en ferias internacionales, acciones formativas, webminarios y foros y eventos especializados en el sector Foodtech.
Así, gran parte de las acciones en estos últimos meses de 2022 se concentrarán en Estados Unidos, México, Reino Unido y en los mercados asiáticos, destinos con un intenso interés por los productos agroalimentarios españoles y en los que gozan de un reconocimiento explícito.

En EEUU, un país muy relevante para las exportaciones españolas del sector,  se ha dado un paso más allá y se abordarán los diferentes mercados del país, con las catas en tres estados prioritarios, que además cuentan con excelentes oportunidades para ampliar la presencia de los productos españoles: Americas Food & Beverage Show (Miami), el Great Match de Nueva York y Spain Fusión Texas.

Sin salir del continente americano, en México tendrá lugar la Exposición de Vinos y Productos Gourmet Españoles: Spain´s Pantry Festival, un punto de encuentro entre los importadores y las empresas que se quieren introducir en el mercado, donde se dan cita además los distribuidores, minoristas y canal Horeca, además de prensa sectorial especializada.

Estos próximos meses el Reino Unido tendrá un marcado color español, gracias al conjunto de actividades que comprende “Eat Spain Drink Spain” y que impactarán directamente en el consumidor inglés. Se trata de una acción conjunta con el canal Horeca, en la que se sucederán promociones en punto de venta y catas de productos, lo que convertirá octubre en el mes de España en vinotecas y tiendas gourmet de todo el país.

Previamente, en San Sebastián Gastronómika, una cuidada selección de importadores y periodistas tendrán la oportunidad de conocer nuevos productos y lo que España puede aportar a las experiencias culinarias en Reino Unido.

Open Days en Asia
En Asia, las acciones se centran en reforzar la labor de los importadores en Indonesia, Malasia, China y Japón, con la celebración de los Open Days, que tanto contribuyen a impulsar el interés por los productos españoles a través de las marcas ya presentes en el mercado.

Y el otoño es también tiempo de formación para los profesionales, con la celebración de las nuevas ediciones de los cursos Spanish Wine Specialist y Spanish Pantry dirigidos a profesionales del sector de todo el mundo. Estación con la que se estrena la novedad de su impartición en China en idioma local y la primera edición de Spanish Wine Educator, destinada a la formación de formadores especializados en vinos de España.

Todo esto sin olvidar la organización del pabellón oficial en SIAL 2022 y la misión de compradores de más de una veintena de países a Fruit Attractión, entre los que destacan EAU, Vietnam, Canadá y Arabia Saudita y los principales países europeos.

Fuente: Agronews

Deja una respuesta

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com

Jeetwin

Jeetbuzz

Se ha dado de baja correctamente del boletín semanal 

*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.
*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.

Empresas

+Empresas +Empleo +Rural ofrece a las personas emprendedoras y empresarias, que estén o deseen instalarse en los territorios rurales participantes al proyecto, una serie de servicios, como son:

  • Información sobre recursos empresariales, a través del acceso a una Base de Datos donde se podrán consultar diferentes elementos que pueden ser de su interés como son polígonos industriales, locales comerciales en alquiler, negocios en traspaso o venta…
Acceso a la Base de Datos de Recursos Empresariales
  • Búsqueda de perfiles profesionales demandados.
  • Acompañamiento e intermediación en el contacto con las administraciones locales, organizaciones empresariales…
  • Información sobre Ayudas y Subvenciones disponibles.
Contacta con la oficina de tu territorio para obtener más información

Personas candidatas

Tanto las personas desempleadas de los propios territorios de actuación como de fuera de estos pueden participar de los servicios de apoyo destinados a dar soporte en la búsqueda de empleo, como son:

  • Inscripción en la Base de Datos de personas demandantes de empleo, donde tras registrarse en la plataforma podrán incluir su CV para participar en los procesos de selección de las ofertas de empleo gestionadas en cada territorio por las entidades participantes.
  • Orientación laboral: apoyo y acompañamiento para el desarrollo de competencias personales, sociales y laborales que ayuden a las personas desempleadas en la búsqueda de empleo y en la mejora de la empleabilidad. Desde el proyecto se pretende situar a la persona en una posición favorable ante el empleo y posibilitar el acceso y mantenimiento a  un puesto de trabajo.

Estudio de la situación de las empresas rurales

En el marco del proyecto de cooperación regional LEADER, +Empresas +Empleo +Rural, el Grupo de Investigación Rural (GIR) Mundo Rural de la Universidad de Valladolid, con participación de la Universidad de Burgos, han realizado un estudio de la situación de las empresas rurales, con objeto de diagnosticar la situación actual del tejido económico y la coyuntura de 2020 y relacionarlos, sobre todo, con los procesos de ocupación y dinámica demográfica de los espacios analizados.

Se trata de 11 espacios rurales, correspondientes con los GRUPOS DE ACCIÓN LOCAL cooperantes al proyecto, que tienen perfiles muy diferentes: desde espacios de la montaña cantábrica, a la vertiente septentrional de la Cordillera Central, pasando por los territorios de la Ibérica, a los que se han sumado espacios de llanura interior de Castilla y León.