La Seguridad Social ha lanzado un nuevo aviso sobre mensajes fraudulentos que pueden afectar a los autónomos, especialmente en relación con supuestas devoluciones de cuotas. Estas son algunas claves para reconocerlos y protegerse.
La Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) ha difundido a través de sus redes sociales un nuevo aviso para evitar que los trabajadores por cuenta propia caigan en estafas relacionadas con sus cuotas.
El organismo ha compartido un ejemplo reciente de phishing, en el que un falso SMS promete una devolución de impuestos a un autónomo.
En el mensaje se simula una comunicación oficial, aparentemente firmada por la Tesorería. Sin embargo, el texto hace referencia a una devolución de impuestos, algo que corresponde a la Agencia Tributaria.
Esta incongruencia, junto con errores ortográficos o el uso de enlaces sospechosos, son signos claros de fraude. Este tipo de engaños son frecuentes y suelen utilizar tácticas de urgencia o promesas de dinero rápido para conseguir datos personales o bancarios.
Desde la Administración insisten en que es fundamental mantenerse alerta y seguir una serie de recomendaciones básicas para identificar comunicaciones falsas.
Los autónomos pueden identificar fácilmente estafas con la devolución de cuotas
Tal y como recordó la Tesorería en la red social X, la Seguridad Social recauda cuotas, mientras que es Hacienda quién se encarga de cobrar impuestos. Detalles como éste son indicios claros de que el mensaje sería en realidad un fraude.
Por supuesto, también suele haber otros indicios fáciles de identificar en estos mensajes. Por ejemplo, muchos de ellos incluyen faltas ortográficas y el enlace no es el de la Tesorería General de la Seguridad Social. De hecho, en el SMS que se ha utilizado como ejemplo, la información del link es completamente distinta.
Cómo identificar si una comunicación de la Seguridad Social es falsa
Como ya avanzó este medio, la propia Seguridad Social publicó en una guía una serie de recomendaciones para ayudar a identificar posibles intentos de suplantación de identidad. Estas son algunas de las señales más habituales:
- Petición de datos personales o bancarios: La Seguridad Social no solicita por teléfono, SMS ni correo electrónico datos como contraseñas, códigos o información bancaria.
- Uso incorrecto de logotipos: Emplear versiones antiguas o imágenes mal copiadas del INSS o la TGSS es una práctica común en los fraudes.
- Enlaces sospechosos: Las direcciones web no oficiales, con errores, dominios poco comunes o añadidos extraños, deben evitarse.
- Confusión entre organismos: En los fraudes es frecuente que se mezclen nombres de entidades distintas -como el INSS y la Tesorería General- sin una justificación clara.
- Ofertas o ayudas inexistentes: Las promesas de devoluciones o prestaciones deben comprobarse siempre en los canales oficiales para evitar caer en engaños.
Errores gramaticales o de redacción: Las comunicaciones oficiales cuidan el lenguaje, por lo que los mensajes con faltas de ortografía o construcciones poco claras pueden ser sospechosos.
Cómo protegerse de los fraudes que suplantan a la Seguridad Social
El aumento de intentos de estafa que imitan comunicaciones oficiales ha llevado a la Seguridad Social a reforzar sus mensajes de advertencia. Para evitar caer en estos engaños, el organismo aconseja extremar la precaución y tener en cuenta una serie de pautas básicas:
- Evitar interactuar con mensajes de origen dudoso: No se deben abrir enlaces ni descargar archivos si el remitente no es fiable. Lo más seguro es acceder a la información directamente desde los portales oficiales.
- Desconfiar de cualquier solicitud de datos por vías no oficiales: Ni el INSS ni la Tesorería General del Estado piden contraseñas, códigos bancarios o información personal por teléfono, correo electrónico o SMS.
- Desconfiar de la urgencia: Muchos fraudes buscan que la persona actúe con rapidez, sin pensar. Ante una presión injustificada, conviene parar y contrastar la información.
- Verificar cualquier ayuda o prestación que prometa dinero fácil: Todas las convocatorias se anuncian públicamente y se pueden consultar a través de los canales de la Administración.
En caso de duda, consultar siempre los canales oficiales
Cuando una comunicación genera sospechas, lo más recomendable es no contestar, no hacer clic y no facilitar datos. La Seguridad Social recordó que las notificaciones reales se reciben a través de sistemas seguros como la Carpeta Ciudadana o la DEHú, y no por medios informales.
Fuente: Autónomos y Emprendedor