La Junta aprobará un Plan de Sostenibilidad Empresarial con 54,4 millones de euros para impulsar la competitividad en 2.500 empresas en tres años

El plan desarrolla 55 medidas dirigidas a impulsar la eficiencia de los recursos endógenos y fomentar el compromiso continuo con el tejido empresarial para la transición a una economía más sostenible a largo plazo

La Consejería de Economía y Hacienda, a través del Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León (ICECYL), destinará 54,4 millones de euros en la puesta en marcha del Plan de actuaciones en materia de Sostenibilidad Empresarial, con una vigencia de tres años (2025-2027).

Con esta dotación se dará apoyo a 2.500 empresas en su tránsito a modelos más sostenibles y se contribuirá a la financiación de 255 proyectos que promuevan la innovación y la sostenibilidad. Igualmente, se contempla llevar a cabo 285 servicios personalizados de asesoramiento empresarial156 actividades de formación para impulsar capacidades de sostenibilidad y cinco foros de trabajo para fomentar la colaboración y el intercambio de buenas prácticas.

El objetivo del Plan de Sostenibilidad es facilitar la transición hacia modelos empresariales sostenibles, promoviendo la competitividad y fomentando el impacto positivo en los ámbitos económico, social y ambiental. Para ello, se contará con la colaboración de los Centros Tecnológicos de Castilla y León y las Cámaras de Comercio, que posibilitarán la implementación del plan en todas las provincias de la Comunidad.

55 medidas en seis ejes bajo los criterios ASG

El plan sigue los criterios ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) y se articula en torno a 10 objetivos estratégicos:

  • Tecnologías limpias
  • Circularidad y gestión de residuos
  • Eficiencia de recursos
  • Mejora del clima laboral
  • Igualdad
  • Capacitación de trabajadores
  • Planes de sostenibilidad, estructuración y digitalización de procesos
  • Colaboraciones y alianzas estratégicas
  • Transparencia, informe de sostenibilidad y rendición de cuentas

Este ambicioso proyecto se materializa en 55 medidas dirigidas a impulsar la eficiencia de los recursos y fomentar el compromiso con el tejido empresarial castellano y leonés para la transición a una economía más sostenible a largo plazo.

Para ello, se han definido seis ejes de actuación:

  1. Concienciación sostenible: Gestión responsable de los recursos y eficiencia energética, módulo de sostenibilidad en el Máster de Comercio Exterior y Digital Business, certificaciones e intercambio de experiencias.
  2. Capacitación: Innovación en procesos de fabricación y embalajes, economía circular, sostenibilidad en la cadena de suministro y diseño de planes de sostenibilidad.
  3. Sostenibilidad: Estrategias de descarbonización, banco de iniciativas circulares, desarrollo de políticas de flexibilidad y elaboración de informes de sostenibilidad corporativa.
  4. Innovación y sostenibilidad: Módulo de sostenibilidad en el programa GESTIDI, banco de buenas prácticas de simbiosis e innovación, vigilancia tecnológica y grupo de trabajo regional de Bioeconomía circular.
  5. Fomento del emprendimiento sostenible: Aceleradoras verticales de bioeconomía circular (BIOECO), energías verdes (AEVER) y agroalimentaria (AGROACELERADORA CyL), mentorías para startups e iniciativas de networking para emprendedores.
  6. Financiación y ayudas: Apoyo a la I+D+i, línea de ayuda de los Fondos de Transición Justa para proyectos de economía circular, fondo para recursos endógenos, innovación en pymes, y financiación para eficiencia energética y sostenibilidad.

A lo largo de estos tres años, se realizará una monitorización y evaluación de las actuaciones, basadas en indicadores que permitan ajustar cambios en tiempo real, identificar áreas de mejora y adaptar el plan a las nuevas necesidades.

Fuente: Zamora24horas

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com

Jeetwin

Jeetbuzz

Se ha dado de baja correctamente del boletín semanal 

*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.
*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.

Empresas

+Empresas +Empleo +Rural ofrece a las personas emprendedoras y empresarias, que estén o deseen instalarse en los territorios rurales participantes al proyecto, una serie de servicios, como son:

  • Información sobre recursos empresariales, a través del acceso a una Base de Datos donde se podrán consultar diferentes elementos que pueden ser de su interés como son polígonos industriales, locales comerciales en alquiler, negocios en traspaso o venta…
Acceso a la Base de Datos de Recursos Empresariales
  • Búsqueda de perfiles profesionales demandados.
  • Acompañamiento e intermediación en el contacto con las administraciones locales, organizaciones empresariales…
  • Información sobre Ayudas y Subvenciones disponibles.
Contacta con la oficina de tu territorio para obtener más información

Personas candidatas

Tanto las personas desempleadas de los propios territorios de actuación como de fuera de estos pueden participar de los servicios de apoyo destinados a dar soporte en la búsqueda de empleo, como son:

  • Inscripción en la Base de Datos de personas demandantes de empleo, donde tras registrarse en la plataforma podrán incluir su CV para participar en los procesos de selección de las ofertas de empleo gestionadas en cada territorio por las entidades participantes.
  • Orientación laboral: apoyo y acompañamiento para el desarrollo de competencias personales, sociales y laborales que ayuden a las personas desempleadas en la búsqueda de empleo y en la mejora de la empleabilidad. Desde el proyecto se pretende situar a la persona en una posición favorable ante el empleo y posibilitar el acceso y mantenimiento a  un puesto de trabajo.

Estudio de la situación de las empresas rurales

En el marco del proyecto de cooperación regional LEADER, +Empresas +Empleo +Rural, el Grupo de Investigación Rural (GIR) Mundo Rural de la Universidad de Valladolid, con participación de la Universidad de Burgos, han realizado un estudio de la situación de las empresas rurales, con objeto de diagnosticar la situación actual del tejido económico y la coyuntura de 2020 y relacionarlos, sobre todo, con los procesos de ocupación y dinámica demográfica de los espacios analizados.

Se trata de 11 espacios rurales, correspondientes con los GRUPOS DE ACCIÓN LOCAL cooperantes al proyecto, que tienen perfiles muy diferentes: desde espacios de la montaña cantábrica, a la vertiente septentrional de la Cordillera Central, pasando por los territorios de la Ibérica, a los que se han sumado espacios de llanura interior de Castilla y León.