Las emprendedoras temen el fracaso

El 17% de las españolas ya está montando su negocio

El 17% de las españolas de entre 18 y 64 años está emprendiendo. Sin embargo, la mayoría asegura que teme fracasar en este proceso. Así se pone de manifiesto en el informe ‘Emprendimiento de Mujeres en España’ creado para Coca-Cola por Red GEM España con la colaboración de ENISA.

La mayoría de las encuestadas asegura tener los conocimientos y habilidades necesarias para emprender, pese a que su mayor temor es fracasar durante el proceso. La presidenta del Observatorio GEM en España, Ana Fernández Laviada, asegura que “las emprendedoras, particularmente en el caso de España, han ido ganando peso en el proceso emprendedor, siendo una pieza clave para el desarrollo económico y la igualdad de oportunidades”. 

De hecho, la mayoría de las mujeres que deciden emprender tienen su negocio desde hace más de tres años y medio. La edad media de las emprendedoras es superior a los 45 años y su nivel de renta es alto.

La mayoría tiene formación profesional

Destaca la formación de las mujeres que montan un negocio. La mayoría tiene formación profesional. Sin embargo, las nuevas emprendedoras, esto es, aquellas cuyo negocio tenga una vida inferior a tres años y medio tienen una edad de entre 35 y 44 años, su nivel de renta es alto y tienen estudios.

La directora de Responsabilidad Corporativa en Coca-Cola Europacific Partners Iberia, Carmen Gómez-Acebo, añade que este informe pone el foco en la necesidad que manifiestan las emprendedoras por disponer de los conocimientos y habilidades necesarios para poner en marcha un proyecto emprendedor. “Un dato muy revelador que este informe desvela es que cerca de un 80 % de los proyectos de emprendimiento iniciados por mujeres llevan a cabo su actividad en el sector servicios y, de ellos, un 48% van dirigidos al consumidor final”, afirma.

También se destaca el hecho de que las emprendedoras potenciales suelen ser menores. En concreto, tienen menos de 35 años y niveles de renta más bajos y estudios secundarios. El 81% de los negocios creados por estas emprendedoras se dirige al mercado nacional y alrededor de la mitad de ellos no cuentan con ninguna persona empleada.

Fuente: Cinco Días

Deja una respuesta

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com

Jeetwin

Jeetbuzz

Se ha dado de baja correctamente del boletín semanal 

*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.
*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.

Empresas

+Empresas +Empleo +Rural ofrece a las personas emprendedoras y empresarias, que estén o deseen instalarse en los territorios rurales participantes al proyecto, una serie de servicios, como son:

  • Información sobre recursos empresariales, a través del acceso a una Base de Datos donde se podrán consultar diferentes elementos que pueden ser de su interés como son polígonos industriales, locales comerciales en alquiler, negocios en traspaso o venta…
Acceso a la Base de Datos de Recursos Empresariales
  • Búsqueda de perfiles profesionales demandados.
  • Acompañamiento e intermediación en el contacto con las administraciones locales, organizaciones empresariales…
  • Información sobre Ayudas y Subvenciones disponibles.
Contacta con la oficina de tu territorio para obtener más información

Personas candidatas

Tanto las personas desempleadas de los propios territorios de actuación como de fuera de estos pueden participar de los servicios de apoyo destinados a dar soporte en la búsqueda de empleo, como son:

  • Inscripción en la Base de Datos de personas demandantes de empleo, donde tras registrarse en la plataforma podrán incluir su CV para participar en los procesos de selección de las ofertas de empleo gestionadas en cada territorio por las entidades participantes.
  • Orientación laboral: apoyo y acompañamiento para el desarrollo de competencias personales, sociales y laborales que ayuden a las personas desempleadas en la búsqueda de empleo y en la mejora de la empleabilidad. Desde el proyecto se pretende situar a la persona en una posición favorable ante el empleo y posibilitar el acceso y mantenimiento a  un puesto de trabajo.

Estudio de la situación de las empresas rurales

En el marco del proyecto de cooperación regional LEADER, +Empresas +Empleo +Rural, el Grupo de Investigación Rural (GIR) Mundo Rural de la Universidad de Valladolid, con participación de la Universidad de Burgos, han realizado un estudio de la situación de las empresas rurales, con objeto de diagnosticar la situación actual del tejido económico y la coyuntura de 2020 y relacionarlos, sobre todo, con los procesos de ocupación y dinámica demográfica de los espacios analizados.

Se trata de 11 espacios rurales, correspondientes con los GRUPOS DE ACCIÓN LOCAL cooperantes al proyecto, que tienen perfiles muy diferentes: desde espacios de la montaña cantábrica, a la vertiente septentrional de la Cordillera Central, pasando por los territorios de la Ibérica, a los que se han sumado espacios de llanura interior de Castilla y León.