La Junta avanza los ejes del Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades 2021-25 de Castilla y León

La consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Isabel Blanco, ha presidido hoy, en Burgos, una sesión extraordinaria del Consejo Regional de la Mujer en la que ha expuesto las principales conclusiones de la evaluación de la Agenda para la Igualdad de Género 2020. Un acto en el que además ha presentado las áreas que conforman el Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres de Castilla y León para el periodo 2021-2025 y con el que se pretende reducir las desigualdades existentes y reforzar la protección a las mujeres de la Comunidad. Un Plan que incluye, entre otras medidas, actuaciones de itinerarios personalizados de empleo que favorezcan el retorno al mercado laboral de mujeres después de un período de excedencia, víctimas de violencia de género o aquéllas que padezcan situaciones de especial vulnerabilidad.

De hecho, Blanco ha reiterado que la Agenda para la Igualdad de Género 2020 ha sido el instrumento de planificación y seguimiento de las actuaciones que lleva a cabo el Gobierno de Mañueco en materia de igualdad entre mujeres y hombres y también de prevención de la violencia de género en Castilla y León durante el periodo 2017-2020. Una herramienta que, después de finalizar sus cuatro años de vigencia, ha permitido realizar una evaluación de forma externa por parte del Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Ciencias Políticas y Sociología de Castilla y León y que destaca por su carácter participativo, ya que ha contado con la intervención de distintos agentes implicados en la promoción de la igualdad y la lucha contra la violencia de género, tanto internos como externos.

Durante la exposición que ha realizado sobre la evaluación de la Agenda para la Igualdad de Género 2020, la consejera ha reiterado la positiva ejecución de la estrategia con 752 actuaciones realizadas por todas las consejerías de manera conjunta a lo largo de estos cuatro años y que ha contado con un presupuesto total de 1.162.946.445 de euros, una cuantía diez veces superior a la prevista cuando dicho documento fue aprobado en el año 2017.

De esos casi 1.163 millones, el 70 % (811,5 millones de euros) se han destinado al área de ‘Empresa, Empleo y Tecnología’, que concentra las actuaciones desarrolladas para favorecer la promoción profesional de la mujer, la igualdad de oportunidades en el mercado laboral y la extensión de esta cultura en los centros productivos .Además otros 204,3 millones en los últimos cuatros años (17,5% del presupuesto ejecutado) han ido dirigidos a sensibilizar y difundir entre la sociedad civil las consecuencias de la desigualdad y la violencia de género, a través de políticas institucionales diseñadas para integrar la perspectiva de género en el funcionamiento de la administración mediante la cooperación entre instituciones.

Finalmente, la consejera ha destacado la partida de 105,7 millones (el 9% del total) que han permitido poner en marcha distintas medidas para promocionar el papel de la mujer y su participación activa en el medio rural, así como favorecer su incorporación a la actividad agraria.

De esta forma, se constata que la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades es la que concentra un mayor número de actuaciones ejecutadas, con un total de 261 en materia de promoción de la igualdad entre mujeres y hombres y de lucha contra la violencia de género. Asimismo, Blanco ha destacado que, en términos generales, el cumplimiento de la Agenda para la Igualdad de Género 2020 en los años de su vigencia es positivo, no solo por el elevado número de actuaciones ejecutadas sino también por la cuantía presupuestaria dedicada a las mismas. En concreto, en el año 2018, se duplicó el presupuesto que estaba previsto destinar a la ejecución de la Agenda durante todo el periodo 2017-2020, un año este último especialmente complicado por la pandemia y en el que se ha concentrado mayor volumen de recursos.

Durante la celebración en Burgos de esta reunión extraordinaria del Consejo Regional de la Mujer, el Decano del Colegio de Sociología y Ciencias Políticas de Castilla y León, Francisco Javier Gómez, ha destacado el tono constructivo de las valoraciones formuladas por los intervinientes en la evaluación externa y el amplio consenso existente entre los agentes sociales en materia de igualdad.

Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades 2021-25

Sin duda, este Consejo Regional de la Mujer celebrado en Burgos marca el hito del cierre de la evaluación del instrumento de igualdad anterior y el inicio de la construcción de una nueva herramienta estratégica de planificación que se caracteriza por ser participativa a la que vez que ambiciosa en sus retos y objetivos.

En esa línea, Blanco ha remarcado la necesidad de que dé respuesta permanente a las exigencias que plantee nuestro entorno. Así, el nuevo Plan quiere suponer un avance en materia de planificación estratégica en la función pública, generando una propuesta abierta y permanentemente receptiva a nuevas propuestas. Para ello, está previsto que este documento se aloje en la página web de la Junta con el objetivo de que los ciudadanos puedan realizar aportaciones a su contenido durante la fase de desarrollo, teniendo acceso permanente a la información y contando con la posibilidad de realizar propuestas a lo largo de la ejecución del mismo.

Composición del Plan Estratégico de Igualdad y principales conclusiones

Como conclusiones fundamentales a raíz de la evaluación que se ha llevado a cabo, el nuevo Plan de Igualdad estará integrado por siete áreas y cada una de las cuales contará a su vez con objetivos y actuaciones que aborden el avance hacia la igualdad entre mujeres y hombres y la prevención de la violencia de género: Política institucional y promoción de la participación; Empleo, promoción profesional y corresponsabilidad; Promoción de la Igualdad e innovación en el medio rural; Educación, comunicación y cultura de la igualdad; Bienestar, salud y calidad de vida; Prevención de la violencia y promoción de la convivencia en igualdad y Tecnología y sociedad del conocimiento para la igualdad de oportunidades.

Asimismo, entre las sugerencias de mejora para establecer la planificación futura destacan: propuestas de enfoque, en materia de trabajo en red y participación, de liderazgo y de evaluación; el diseño del nuevo instrumento de planificación en materia de igualdad; la incorporación de la transversalidad en el nuevo documento; el protagonismo de la diversidad; la comunicación y difusión; un modelo de evaluación y recursos humanos, así como propuestas de evaluación, investigación e innovación.

Pero sin duda, la lucha contra la desigualdad es un compromiso de todos, de ahí la importancia que tiene el traslado de las políticas del Gobierno de Mañueco al ámbito educativo, a las empresas y en definitiva a las organizaciones económicas y sociales. en este sentido, la Consejería pretende seguir impulsando el proyecto “Empresas de Castilla y León comprometidas con la igualdad”, para unir las políticas de responsabilidad social de grandes compañías de Castilla y León con las que ya se aplican en materia de igualdad entre mujeres y hombres y de prevención de la violencia de género. Una estrategia de colaboración público-social a la que ya se han adherido relevantes firmas como Galletas Gullón, Caja Rural de Zamora o EXECyL, comprometidas con el futuro y la modernidad de nuestra Comunidad.

La consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades también ha recordado durante la reunión extraordinaria del Consejo Regional de la Mujer, que la lucha contra la violencia de género debe ser un compromiso de toda la sociedad y por ello considera que es fundamental seguir avanzando dentro del modelo de atención integral Objetivo Violencia Cero centrado en la detección precoz, la intervención de oficio y la especialización en la atención a las víctimas de violencia de género.

Compromiso con la inserción laboral de la mujer

De forma concreta, el departamento que dirige Isabel Blanco ha presentado una de las actuaciones clave del próximo Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades 2021-25, se trata del Plan de Retorno Laboral. Este programa de acompañamiento al empleo para mujeres víctimas de violencia y en situaciones de especial vulnerabilidad, contará con formación a medida, itinerarios personalizados y una red empresarial.

Este Plan se ha diseñado alrededor de cinco puntos:

1. En primer lugar, el Programa Empleo Mujer Castilla y León (PEMCyL) que contará con un nuevo enfoque orientado al retorno laboral de las mujeres que se encuentran en una situación de excedencia.

2. En segundo lugar, el fomento de la contratación de mujeres víctimas de violencia de género, para lo cual se está desarrollando la Red de empresas de Castilla y León comprometidas con la igualdad y que se está concretando en la firma de protocolos con grandes empresas de la Comunidad con una política de responsabilidad social comprometida con la igualdad de género y de prevención de la violencia.

3. Como tercer punto, Isabel Blanco ha destacado el Programa especializado de itinerarios de inserción laboral que tiene como objetivo llevar a cabo una formación especializada y de acceso al empleo en mujeres tras periodo de excedencia laboral, a través de las redes sociales y empresariales por la igualdad.

4. En cuarto lugar, se dará continuidad a la financiación de acciones llevadas a cabo por las Federaciones de asociaciones de mujeres de Castilla y León para realizar, entre otras actuaciones, planes de formación para el empleo vinculados a proyectos de emprendimiento y/o profesiones vinculadas al mundo rural.about:blank

5. Como último punto de este Programa, destaca el desarrollo de un laboratorio de innovación social para el fomento del emprendimiento en mujeres jóvenes, mediante proyectos pilotos novedosos en colaboración con el sector social y empresarial.

Fuente: sorianoticias.com

Deja una respuesta

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com

Jeetwin

Jeetbuzz

Se ha dado de baja correctamente del boletín semanal 

*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.
*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.

Empresas

+Empresas +Empleo +Rural ofrece a las personas emprendedoras y empresarias, que estén o deseen instalarse en los territorios rurales participantes al proyecto, una serie de servicios, como son:

  • Información sobre recursos empresariales, a través del acceso a una Base de Datos donde se podrán consultar diferentes elementos que pueden ser de su interés como son polígonos industriales, locales comerciales en alquiler, negocios en traspaso o venta…
Acceso a la Base de Datos de Recursos Empresariales
  • Búsqueda de perfiles profesionales demandados.
  • Acompañamiento e intermediación en el contacto con las administraciones locales, organizaciones empresariales…
  • Información sobre Ayudas y Subvenciones disponibles.
Contacta con la oficina de tu territorio para obtener más información

Personas candidatas

Tanto las personas desempleadas de los propios territorios de actuación como de fuera de estos pueden participar de los servicios de apoyo destinados a dar soporte en la búsqueda de empleo, como son:

  • Inscripción en la Base de Datos de personas demandantes de empleo, donde tras registrarse en la plataforma podrán incluir su CV para participar en los procesos de selección de las ofertas de empleo gestionadas en cada territorio por las entidades participantes.
  • Orientación laboral: apoyo y acompañamiento para el desarrollo de competencias personales, sociales y laborales que ayuden a las personas desempleadas en la búsqueda de empleo y en la mejora de la empleabilidad. Desde el proyecto se pretende situar a la persona en una posición favorable ante el empleo y posibilitar el acceso y mantenimiento a  un puesto de trabajo.

Estudio de la situación de las empresas rurales

En el marco del proyecto de cooperación regional LEADER, +Empresas +Empleo +Rural, el Grupo de Investigación Rural (GIR) Mundo Rural de la Universidad de Valladolid, con participación de la Universidad de Burgos, han realizado un estudio de la situación de las empresas rurales, con objeto de diagnosticar la situación actual del tejido económico y la coyuntura de 2020 y relacionarlos, sobre todo, con los procesos de ocupación y dinámica demográfica de los espacios analizados.

Se trata de 11 espacios rurales, correspondientes con los GRUPOS DE ACCIÓN LOCAL cooperantes al proyecto, que tienen perfiles muy diferentes: desde espacios de la montaña cantábrica, a la vertiente septentrional de la Cordillera Central, pasando por los territorios de la Ibérica, a los que se han sumado espacios de llanura interior de Castilla y León.