La Junta de Castilla y León encara la recuperación económica con la vista puesta en el impulso al empleo, especialmente de aquellos colectivos con más dificultades de acceso al mercado laboral.
El Ejecutivo regional y los agentes sociales suscribieron la pasada semana el Plan de Empleo 2021-2024, que destinará este año 292 millones de euros a políticas activas, un 76% más respecto a los 165 millones del pasado ejercicio.
El Plan se estructura en ocho ejes: orientación, formación, oportunidades de empleo, igualdad de oportunidades, emprendimiento, mejora del marco institucional, protección de trabajadores y empresas en crisis, y prevención y salud laboral.
La mayor partida es la destinada al empleo local y rural, con 97,1 millones de euros, un 60% más que en 2020, con una previsión de contratación de cerca de 10.000 desempleados por parte de las corporaciones locales y provinciales.
Una de las líneas que engloba es el Programa Mixto de Empleo y Formación que contempla la contratación de agentes de igualdad en ayuntamientos, cursos de formación y programas de autoempleo para autónomos. Con 40 millones de euros, cuadriplica el presupuesto anterior.
El segundo capítulo en cuantía en políticas activas es el empleo joven, que dispondrá de 79,4 millones de euros. De ellos, 47,9 millones están destinados a la formación tanto de trabajadores en activo como de desempleados. Otros 21,6 millones irán para la contratación directa de jóvenes por pare de las entidades locales.
La orientación profesional y el autompleo se llevará 12 millones de euros y otros 6,2 irán para la prevención de riesgos laborales.
Apoyo al emprendimiento
Destaca también el apoyo al emprendimiento, y a la financiación de proyectos de reindustrialización. Asimismo, se incorporan nuevas iniciativas para proteger a los trabajadores en situación de mayor vulnerabilidad y a las empresas en situación de crisis, tales como el programa Rethos para los desempleados procedentes de la hostelería, los programas específicos para mayores de 55 años, o el programa de apoyo a trabajadores en Erte.
El Plan de Empleo integra actuaciones de las distintas consejerías. Economía y Hacienda gestionará programas por valor de 10 millones, Empleo e Industria invertirá en este plan 263,6 millones, los programas de Familia e Igualdad de Oportunidades suman 14,6 millones, mientras Educación invertirá 4,5 millones.
La firma de este Plan pone fin a los enfrentamientos que durante los últimos meses han caracterizado las relaciones entre la patronal y los sindicatos con la consejera de Empleo, Carlota Amigo y que han puesto en un brete tres décadas de Diálogo Social.
Turbulencias
Han sido, en palabras del presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, las “turbulencias” habituales en todo trayecto pero que han culminado “con un aterrizaje feliz”.
La intervención de Mañueco ha sido determinante para que finalmente se firmase n acuerdo más del Diálogo Social, auténtica seña de identidad de la Comunidad.
También patronal y sindicatos se congratularon de un acuerdo que beneficiará a los ciudadanos. El secretario regional de UGT, Faustino Temprano, reconocía la “mucha tensión” que se ha vivido durante las negociaciones “que siempre son difíciles pero esta vez más por el Covid y la situación política, aunque por responsabilidad hemos sido capaces de llegar a acuerdos”.
En su opinión, el “Diálogo Social funciona mejor en tiempos de crisis”, a la vez que recordó que quedan abiertas muchas mesas de negociación y “queremos demostrar que el Diálogo Social sigue vigente pese a todos los problemas que hayamos podido tener”.
Su homólogo en Comisiones Obreras, Vicente Andrés, destacó la dificultad de una firma tras meses de “turbulencias que nos llevaron al debate de si firmar o no”.
Resistir a la coalición
El líder sindical consideró “satisfactorio” el acuerdo aunque reconoció que les hubiese gustado disponer de más fondos para políticas de empleo en un momento de dificultad. “El Diálogo Social resiste. Ha convivido con mayorías absolutas, el cambio del presidente de la Junta y de los responsables de los sindicatos y la patronal, al Covid y al propio gobierno de coalición”, aseguró Andrés.
El presidente de Cepyme Castilla y León, Santiago Aparicio, reconoció que han sido los acuerdos que más han costado desde que accedió al cargo, a la vez que pidió perdón si “alguno se ha sentido ofendido” en estos meses.
Fuente: eleconomista.es