Las mujeres se lanzan a ser autónomas para intentar conciliar mejor: ocupan siete de cada diez nuevos empleos por cuenta propia

Cada vez son más las mujeres que optan por montar un negocio y trabajar por su cuenta. El crecimiento del empleo autónomo en el último año se ha concentrado fundamentalmente en la población femenina. Ellas representan siete de cada diez nuevos trabajadores por cuenta propia. Ser tu propio jefe ofrece una mayor flexibilidad para poder conciliar, lo que supone un importante atractivo a la hora de decantarse por esta opción. Sin embargo, pese al avance, la presencia femenina sigue siendo minoritaria.

España cerró el mes de abril con una media de 3,36 millones de autónomos, según los últimos datos de afiliación a la Seguridad Social. El número de trabajadores por cuenta propia se encuentra en máximos desde 2008, aunque su avance está siendo mucho más lento que el de los trabajadores por cuenta ajena. El mes pasado la Seguridad Social sumó 11.988 nuevos cotizantes autónomos con respecto al dato de marzo, lo que significa que se ganaron cada día cerca de 400 trabajadores por cuenta propia.

En el último año, el alza del empleo autónomo roza las 29.743 personas, de las cuales 20.370 han sido mujeres. Ellas han ocupado el 68,5% de los puestos generados. Esta concentración del crecimiento en la población femenina es una tendencia que se viene observando en los últimos meses. En todo 2023, la Seguridad Social ganó 15.966 cotizantes autónomos con respecto a finales de 2022 y el 96,1% fueron mujeres: ellas registraron 15.343 altas, frente a las 623 que se correspondieron con trabajadores varones.

Una mujer utiliza un ordenador portátil y un móvil (archivo).
Una mujer utiliza un ordenador portátil y un móvil (archivo).

Cada vez son más las mujeres que optan por montar un negocio y trabajar por su cuenta. El crecimiento del empleo autónomo en el último año se ha concentrado fundamentalmente en la población femenina. Ellas representan siete de cada diez nuevos trabajadores por cuenta propia. Ser tu propio jefe ofrece una mayor flexibilidad para poder conciliar, lo que supone un importante atractivo a la hora de decantarse por esta opción. Sin embargo, pese al avance, la presencia femenina sigue siendo minoritaria.

España cerró el mes de abril con una media de 3,36 millones de autónomos, según los últimos datos de afiliación a la Seguridad Social. El número de trabajadores por cuenta propia se encuentra en máximos desde 2008, aunque su avance está siendo mucho más lento que el de los trabajadores por cuenta ajena. El mes pasado la Seguridad Social sumó 11.988 nuevos cotizantes autónomos con respecto al dato de marzo, lo que significa que se ganaron cada día cerca de 400 trabajadores por cuenta propia.

En el último año, el alza del empleo autónomo roza las 29.743 personas, de las cuales 20.370 han sido mujeres. Ellas han ocupado el 68,5% de los puestos generados. Esta concentración del crecimiento en la población femenina es una tendencia que se viene observando en los últimos meses. En todo 2023, la Seguridad Social ganó 15.966 cotizantes autónomos con respecto a finales de 2022 y el 96,1% fueron mujeres: ellas registraron 15.343 altas, frente a las 623 que se correspondieron con trabajadores varones.

Evolución del paro.

España supera los 21 millones de empleos por primera vez en su historia tras un abril que suma 200.000 afiliados a la Seguridad Social

“El comportamiento del último año consolida una tendencia positiva en la que la mujer autónoma ha ido creciendo”, constata José Luis Perea, secretario general de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA). En los últimos diez años, desde abril de 2014, España ha ganado 163.088 mujeres autónomas, lo que supone el 57,4% del crecimiento. De este modo, la presencia femenina en el empleo por cuenta propia ha aumentado ligeramente, pasando de representar el 35% en 2014 al 36,9% en la actualidad.

“Esta llegada de la mujer al puesto de trabajo autónomo tiene dos causas fundamentales. Por un lado, hoy prácticamente una mujer autónoma tiene los mismos derechos que una asalariada y, por otro, ser autónoma conlleva una especial libertad a la hora de poder organizar su trabajo y poder conciliar“, explica Perea. 

“La sociedad aún espera que nosotras seamos las responsables de los cuidados y por eso priorizamos la flexibilidad, buscamos puestos de trabajo pensando en ello, muchas veces por presión social”, añade Aline Masuda, investigadora y profesora de la escuela de negocios EADA Business School y especialista en conciliación.

De este modo, el empleo por cuenta propia se revela como una fórmula más atractiva para el trabajador a la hora de gestionar su propio tiempo y poder dedicar parte de él al cuidado de hijos y personas a cargo o a cualquier otro cometido personal. “La libertad que te da ser tu propio jefe da la posibilidad de poder conciliar mucho mejor o por lo menos da más libertad que un trabajo por cuenta ajena”, apunta en ese sentido el secretario general de ATA, que recuerda que medidas como las bonificaciones por maternidad en la cuota de autónomos han favorecido también el incremento de mujeres en este colectivo. 

No obstante, el emprendimiento lleva también asociadas muchas responsabilidades. “El puesto de autónomo es duro y a veces incluso muy precario. Pero, aun siendo un ambiente hostil, hay mayor autonomía, tú tomas las decisiones: cuánto trabajar, a qué hora…”, matiza Masuda. Además, recurrir al empleo por cuenta propia puede ser también una manera de desarrollarse profesionalmente. “Es a veces una forma de huir de un ambiente en el que no consigues oportunidades o ascender al ritmo que quisieras, entonces optas por autopromocionar”, añade la investigadora. “Muchas mujeres ven también en el mundo del trabajo autónomo un lugar donde proyectarse profesionalmente. Es atractivo”, coincide Perea.

Una decisión meditada

En cuanto al perfil, el 64% de las nuevas cotizantes que se han dado de alta en la Seguridad Social como autónomas en el último año han sido extranjeras, aunque su peso sigue siendo minoritario. Representan apenas el 14,2% de las trabajadoras por cuenta propia.

Del total 167.565 mujeres, 31.216 proceden de China. A esta nacionalidad le siguen -aunque de lejos- Rumanía e Italia, con 15.835 y 13.412 cotizantes respectivamente, por delante de Reino Unido, Alemania, Venezuela, Colombia y Francia.

Además, el grueso de autónomas se concentra entre los 40 y los 59 años, una franja de edad en la que se encuentra el 58,8% del total. “Las mujeres autónomas quizás tardan más en dar el paso, maduran más la idea que quieren montar, pero también la perdurabilidad de los negocios de las mujeres autónomas suele ser mayor que la de los hombres”, apunta el secretario general de ATA, que reconoce que la falta de corresponsabilidad en el reparto de tareas y responsabilidades puede lastrar precisamente el salto al empleo autónomo por parte de la mujer. 

Excedencias solicitadas por hombres.

“También hay hombres que sufren esas expectativas sociales al querer asumir un rol distinto”, puntualiza Masuda, que recuerda que la mayoría de excedencias y reducciones de jornada por cuidado de hijos siguen solicitándolas mujeres. “Hay hombres que temen qué opinión tendrían de mí en mi empresa si lo pido: ¿la de un hombre que no es ambicioso y que tampoco va promocionar y a tener éxito en el futuro?”, ejemplifica la profesora de EADA Business School, al mismo tiempo que insiste en la necesidad de avanzar hacia un cambio sociocultural e insta a potenciarlo desde las instituciones. “Es un proceso lento, pero está debajo de todos los problemas que observamos: la brecha salarial, la poca representación femenina en puestos directivos, la menor presencia en empleo autónomo…”, explica.

Una presencia minoritaria

Pese al crecimiento experimentado en los últimos tiempos, la presencia femenina entre los autónomos sigue siendo minoritaria. Ellas representan apenas el 36,9% del total, aunque la proporción varía mucho por ramas de actividad. Los sectores más masculinizados son la construcción y el transporte, donde las mujeres suponen respectivamente el 10,3% y 15,3% de los cotizantes autónomos. Tampoco llegan a la media agricultura, industria y telecomunicaciones.

En cambio, en educación y sanidad cerca del 60% de trabajadores por cuenta propia son mujeres, si bien donde más ha crecido la presencia femenina en el último año ha sido en las actividades profesionales, científicas y técnicas, que suman 6.704 ocupadas más que hace un año. Ese ascenso del empleo autónomo, que también ha sido significativo en las actividades sanitarias y de servicios sociales -han ganado 3.839 cotizantes-, contrasta con el hundimiento del comercio, que en el último año ha perdido 4.349 trabajadoras por cuenta propia. Aun así, sigue siendo el sector mayoritario, al que se dedican 305.106 mujeres autónomas en España.

También por comunidades existen diferencias. Ocho de cada diez nuevas cotizantes autónomas sumadas en el último año se han concentrado en Andalucía, Madrid, Cataluña y la Comunidad Valenciana, que son las regiones con mayor número de trabajadoras por cuenta propia. Por su parte, Castilla-La Mancha, Extremadura y Castilla y León son las comunidades donde existe una menor proporción de mujeres autónomas, entre un 34% y un 35,8%.

Para seguir incrementando la presencia de la mujer en este tipo de empleo y avanzar hacia una mayor paridad, Perea subraya que es necesario seguir impulsando medidas orientadas a favorecer el emprendimiento femenino, sobre todo en zonas rurales. “Por ejemplo, establecer una cuota especial a las mujeres que quieren emprender en el ámbito rural es una medida magnífica contra la despoblación, porque cuando una mujer se da de alta en un municipio pequeño no solo se queda ella, sino que se quedan una familia”, señala.

Fuente: https://www.20minutos.es/noticia/5244186/0/las-mujeres-se-lanzan-ser-autonomas-para-intentar-conciliar-mejor-ocupan-siete-cada-diez-nuevos-empleos-por-cuenta-propia/

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com

Se ha dado de baja correctamente del boletín semanal 

*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.
*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.

Empresas

+Empresas +Empleo +Rural ofrece a las personas emprendedoras y empresarias, que estén o deseen instalarse en los territorios rurales participantes al proyecto, una serie de servicios, como son:

  • Información sobre recursos empresariales, a través del acceso a una Base de Datos donde se podrán consultar diferentes elementos que pueden ser de su interés como son polígonos industriales, locales comerciales en alquiler, negocios en traspaso o venta…
Acceso a la Base de Datos de Recursos Empresariales
  • Búsqueda de perfiles profesionales demandados.
  • Acompañamiento e intermediación en el contacto con las administraciones locales, organizaciones empresariales…
  • Información sobre Ayudas y Subvenciones disponibles.
Contacta con la oficina de tu territorio para obtener más información

Personas candidatas

Tanto las personas desempleadas de los propios territorios de actuación como de fuera de estos pueden participar de los servicios de apoyo destinados a dar soporte en la búsqueda de empleo, como son:

  • Inscripción en la Base de Datos de personas demandantes de empleo, donde tras registrarse en la plataforma podrán incluir su CV para participar en los procesos de selección de las ofertas de empleo gestionadas en cada territorio por las entidades participantes.
  • Orientación laboral: apoyo y acompañamiento para el desarrollo de competencias personales, sociales y laborales que ayuden a las personas desempleadas en la búsqueda de empleo y en la mejora de la empleabilidad. Desde el proyecto se pretende situar a la persona en una posición favorable ante el empleo y posibilitar el acceso y mantenimiento a  un puesto de trabajo.

Estudio de la situación de las empresas rurales

En el marco del proyecto de cooperación regional LEADER, +Empresas +Empleo +Rural, el Grupo de Investigación Rural (GIR) Mundo Rural de la Universidad de Valladolid, con participación de la Universidad de Burgos, han realizado un estudio de la situación de las empresas rurales, con objeto de diagnosticar la situación actual del tejido económico y la coyuntura de 2020 y relacionarlos, sobre todo, con los procesos de ocupación y dinámica demográfica de los espacios analizados.

Se trata de 11 espacios rurales, correspondientes con los GRUPOS DE ACCIÓN LOCAL cooperantes al proyecto, que tienen perfiles muy diferentes: desde espacios de la montaña cantábrica, a la vertiente septentrional de la Cordillera Central, pasando por los territorios de la Ibérica, a los que se han sumado espacios de llanura interior de Castilla y León.