Siete recomendaciones para que los autónomos eviten riesgos en ciberseguridad en sus negocios este año

Ante el aumento de los ciberataques contra los negocios, estas son algunas de las claves que los autónomos pueden aplicar para no comprometer sus equipos informáticos y datos este año.

La ciberseguridad es una cuestión cada vez más importante para el correcto desarrollo de los negocios. Ante el incremento de ataques contra los equipos informáticos, ya no sólo se trata de un problema que afecte a las grandes empresas, sino que también las pymes que dirigen los autónomos deben hacer frente a numerosas y cada vez más sofisticadas amenazas.

Así, el escenario actual se caracteriza por el aumento de ciberataques en España. El Ministerio del Interior cifra en 375.000 los ciberdelitos registrados en 2022, un aumento del 22% con respecto al año anterior. Además, aunque aún no se disponen de datos finales de 2023, la actividad de los cibercriminales parece persistir.

La compañía especializada Qualiteasy afirmó que el cambio en el panorama tecnológico, marcado por la severidad y frecuencia creciente de los ciberataques, ha llevado a las empresas a asignar una mayor parte de presupuesto tecnológico a la ciberseguridad. Según un estudio llevado a cabo por LiceoTIC, los presupuestos reflejan que la mayor actividad de los departamentos se dará en ciberseguridad.

Así, se espera que en 2024 el presupuesto destinado a esta área aumente en más de un 14% con respecto al pasado año. Esta tendencia refleja la creciente conciencia sobre la importancia de proteger los activos digitales en un entorno de amenazas en constante evolución. Asimismo, las proyecciones de gasto tecnológico de Gartner indican que, para 2024, el 80% de los autónomos y empresarios tiene previsto aumentar la inversión en ciberseguridad y protección de datos.

¿Qué pueden hacer este año los autónomos para mejorar la ciberseguridad de sus negocios?

Ante esta situación, Quiliteasy ha elaborado una lista con algunos consejos que los autónomos pueden aplicar desde este año para mejorar la ciberseguridad de sus negocios. Son los siguientes:

Automatización de actualizaciones de software y Windows

Qualiteasy opina que una de las claves es la automatización de actualizaciones de software y Windows. Las actualizaciones regulares “son esenciales para mantener la seguridad de los sistemas. La automatización garantiza que los sistemas estén siempre actualizados con los últimos parches de seguridad, reduciendo el riesgo de ataques exitosos”, explicaron.

Limitación de daños mediante el bloqueo de terminales

Los terminales, como portátiles, ordenadores de sobremesa y dispositivos móviles, suelen ser los puntos de entrada de los ciberataques. Mediante la implementación de soluciones de seguridad para terminales, como controles de acceso, cortafuegos y cifrado, se puede limitar el daño potencial causado por los dispositivos comprometidos.

Protección con listas blancas y soluciones antivirus avanzadas

El software antivirus es un componente fundamental de cualquier estrategia de ciberseguridad. Mediante el uso de software antivirus de confianza y la actualización periódica de las definiciones de virus, se pueden detectar y eliminar las amenazas de malware. Además, la implementación de listas blancas, que únicamente permiten ejecutar aplicaciones de confianza, añade una capa adicional de protección contra el software no autorizado.

Recuperación de cualquier infección con un simple reinicio

En el desafortunado caso de que se produzca una infección de malware, disponer de una función de restauración del sistema puede ser crucial. El software Reiniciar para restaurar permite revertir fácilmente los sistemas a su estado original antes de que produjera la infección, eliminando por completo el malware y restaurando el funcionamiento normal.

Formación de los empleados

Los empleados son la primera línea de defensa contra las ciberamenazas. El uso de programas regulares de formación y concienciación puede sensibilizarles sobre cuestiones como la importancia de la ciberseguridad, vectores de ataque comunes y buenas prácticas para mantenerse a salvo en Internet. “Es clave que se utilicen contraseñas únicas y seguras, y estar atentos a los intentos de suplantación de identidad”, explicaron desde la compañía.

Realizar evaluaciones de seguridad periódicas

Desde Qualiteasy destacaron que es necesario evaluar periódicamente los sistemas de los equipos informáticos en busca de vulnerabilidades y puntos débiles. Esto se puede hacer mediante pruebas de penetración, análisis de vulnerabilidades o contratando los servicios de una empresa profesional de ciberseguridad. Identificar y abordar estas vulnerabilidades de manera proactiva puede reducir significativamente el riesgo de ciberataques.

Mantenerse al día de las últimas amenazas y tendencias

El panorama de la ciberseguridad evoluciona constantemente con la aparición periódica de nuevas amenazas. Por esto, es recomendable consultar publicaciones reputadas sobre ciberseguridad y asistir a webinars o conferencias para estar al corriente de las últimas amenazas y tendencias cibernéticas. “Este conocimiento ayudará a adaptar las medidas de ciberseguridad al panorama de amenazas en constante evolución. Mediante la implementación de estas buenas prácticas, es posible establecer un marco de ciberseguridad sólido que proteja la empresa de una amplia variedad de ciberamenazas”, concluyeron.

Fuente: Autónomos y Emprendedor

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com

Jeetwin

Jeetbuzz

Se ha dado de baja correctamente del boletín semanal 

*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.
*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.

Empresas

+Empresas +Empleo +Rural ofrece a las personas emprendedoras y empresarias, que estén o deseen instalarse en los territorios rurales participantes al proyecto, una serie de servicios, como son:

  • Información sobre recursos empresariales, a través del acceso a una Base de Datos donde se podrán consultar diferentes elementos que pueden ser de su interés como son polígonos industriales, locales comerciales en alquiler, negocios en traspaso o venta…
Acceso a la Base de Datos de Recursos Empresariales
  • Búsqueda de perfiles profesionales demandados.
  • Acompañamiento e intermediación en el contacto con las administraciones locales, organizaciones empresariales…
  • Información sobre Ayudas y Subvenciones disponibles.
Contacta con la oficina de tu territorio para obtener más información

Personas candidatas

Tanto las personas desempleadas de los propios territorios de actuación como de fuera de estos pueden participar de los servicios de apoyo destinados a dar soporte en la búsqueda de empleo, como son:

  • Inscripción en la Base de Datos de personas demandantes de empleo, donde tras registrarse en la plataforma podrán incluir su CV para participar en los procesos de selección de las ofertas de empleo gestionadas en cada territorio por las entidades participantes.
  • Orientación laboral: apoyo y acompañamiento para el desarrollo de competencias personales, sociales y laborales que ayuden a las personas desempleadas en la búsqueda de empleo y en la mejora de la empleabilidad. Desde el proyecto se pretende situar a la persona en una posición favorable ante el empleo y posibilitar el acceso y mantenimiento a  un puesto de trabajo.

Estudio de la situación de las empresas rurales

En el marco del proyecto de cooperación regional LEADER, +Empresas +Empleo +Rural, el Grupo de Investigación Rural (GIR) Mundo Rural de la Universidad de Valladolid, con participación de la Universidad de Burgos, han realizado un estudio de la situación de las empresas rurales, con objeto de diagnosticar la situación actual del tejido económico y la coyuntura de 2020 y relacionarlos, sobre todo, con los procesos de ocupación y dinámica demográfica de los espacios analizados.

Se trata de 11 espacios rurales, correspondientes con los GRUPOS DE ACCIÓN LOCAL cooperantes al proyecto, que tienen perfiles muy diferentes: desde espacios de la montaña cantábrica, a la vertiente septentrional de la Cordillera Central, pasando por los territorios de la Ibérica, a los que se han sumado espacios de llanura interior de Castilla y León.