Así se usa la inteligencia artificial para buscar empleo: esta plataforma encuentra el mejor candidato para cada puesto

Desde que hace un año ChatGPT apareció en el mercado, la inteligencia artificial está en boca de todos. Pero empresas de diversos sectores llevaban mucho tiempo implementando mejoras en sus procesos gracias a la IA. Un ejemplo de ello son las plataformas para encontrar trabajo.

Dale una segunda oportunidad a tu portátil.
Dale una segunda oportunidad a tu portátil.Freepik

Se habla mucho, muchísimo, de cómo la inteligencia artificial nos va a arrebatar a todos los empleos y de futuros aterradores en los que las máquinas lo gobiernan todo y nosotros, los pobres humanos, no podemos trabajar.

De hecho, el 45,7% de la población española cree que el uso de robots y sistemas automáticos de trabajo dará lugar en los próximos años a un aumento del paro, según el avance de resultados de la Encuesta sobre Tendencias Sociales publicada este lunes por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Pero más allá del alarmismo, los expertos de este sector han dicho una y otra vez que el trabajo no va a desaparecer, sino que se va a transformar. De la misma manera que ha sucedido en otras revoluciones tecnológicas, ahora es cosa nuestra saber adaptarnos y evolucionar nuestras habilidades para estar a la altura. En caso de no hacerlo, será cuando nuestras carreras profesionales se verán afectadas.

Con esta idea de transformación como base de nuestra relación con la tecnología, otra forma de hacer que la IA juegue a nuestro favor en el mundo laboral es utilizarla como herramienta para encontrar trabajo.

Ya es una realidad: la inteligencia artificial está entre nosotros y cada vez más empleos van a estar destinados a aquellas personas que logren entenderla. Es la segunda habilidad técnica que recomienda el portal de empleo.

La IA también te ayudará a encontrar trabajo: las ofertas de empleo relacionadas con esta área crecen un 31%

Cómo nos podemos aprovechar de la IA en el terreno laboral

La inteligencia artificial y el machine learning están mejorando la selección de candidatos y ayudando en la búsqueda y consecución de empleo. ¿Cómo? Gracias a los datos.

Para que un sistema basado en inteligencia artificial funcione y sea óptimo tiene que manejar un volumen ingente de datos. “Empezamos a implementar la IA hace como cinco o seis años y ese equipo de trabajo ha ido evolucionando. Ahora es una unidad especial vertical, transversal a toda la empresa y cuya misión principal es que sea una herramienta que nos mejore desde dentro”, explica Nekane Cendoya, directora de Trabajos.com, un portal de empleo con presencia en el mercado desde hace casi 30 años que gestiona su tráfico interno mediante inteligencia artificial.

A lo que se refiere la directora del portal de empleo Trabajos.com es a que gracias a esta tecnología la empresa está logrando “recomendar mejor”, tanto a los candidatos el puesto de trabajo adecuado como a las ofertas de empleo el candidato adecuado.

“Donde más hemos notado el valor de la IA ha sido en el proceso de ordenación previa de los candidatos que se inscriben en una oferta. Nosotros no cribamos, la decisión final es de la empresa que ofrece el trabajo, pero con esta tecnología podemos filtrar los perfiles que más se ajustan a ese empleo para el que se postulan”, indica la experta, cuya plataforma actualmente cuenta con 14.000 ofertas activas y más de 10 millones de currículums registrados.

Fuente: https://www.20minutos.es/tecnologia/inteligencia-artificial/como-usar-inteligencia-artificial-para-encontrar-un-empleo-5194228/

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com

Jeetwin

Jeetbuzz

Se ha dado de baja correctamente del boletín semanal 

*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.
*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.

Empresas

+Empresas +Empleo +Rural ofrece a las personas emprendedoras y empresarias, que estén o deseen instalarse en los territorios rurales participantes al proyecto, una serie de servicios, como son:

  • Información sobre recursos empresariales, a través del acceso a una Base de Datos donde se podrán consultar diferentes elementos que pueden ser de su interés como son polígonos industriales, locales comerciales en alquiler, negocios en traspaso o venta…
Acceso a la Base de Datos de Recursos Empresariales
  • Búsqueda de perfiles profesionales demandados.
  • Acompañamiento e intermediación en el contacto con las administraciones locales, organizaciones empresariales…
  • Información sobre Ayudas y Subvenciones disponibles.
Contacta con la oficina de tu territorio para obtener más información

Personas candidatas

Tanto las personas desempleadas de los propios territorios de actuación como de fuera de estos pueden participar de los servicios de apoyo destinados a dar soporte en la búsqueda de empleo, como son:

  • Inscripción en la Base de Datos de personas demandantes de empleo, donde tras registrarse en la plataforma podrán incluir su CV para participar en los procesos de selección de las ofertas de empleo gestionadas en cada territorio por las entidades participantes.
  • Orientación laboral: apoyo y acompañamiento para el desarrollo de competencias personales, sociales y laborales que ayuden a las personas desempleadas en la búsqueda de empleo y en la mejora de la empleabilidad. Desde el proyecto se pretende situar a la persona en una posición favorable ante el empleo y posibilitar el acceso y mantenimiento a  un puesto de trabajo.

Estudio de la situación de las empresas rurales

En el marco del proyecto de cooperación regional LEADER, +Empresas +Empleo +Rural, el Grupo de Investigación Rural (GIR) Mundo Rural de la Universidad de Valladolid, con participación de la Universidad de Burgos, han realizado un estudio de la situación de las empresas rurales, con objeto de diagnosticar la situación actual del tejido económico y la coyuntura de 2020 y relacionarlos, sobre todo, con los procesos de ocupación y dinámica demográfica de los espacios analizados.

Se trata de 11 espacios rurales, correspondientes con los GRUPOS DE ACCIÓN LOCAL cooperantes al proyecto, que tienen perfiles muy diferentes: desde espacios de la montaña cantábrica, a la vertiente septentrional de la Cordillera Central, pasando por los territorios de la Ibérica, a los que se han sumado espacios de llanura interior de Castilla y León.