Más mujeres emprendedoras y con actividades más digitalizadas e innovadoras

Informe GEM 2022 – 2023 de la evolución y situación de los emprendedores en España

Mayor participación de mujeres y actividades más digitalizadas e innovadoras. Esta es una de las conclusiones más destacadas del último informe GEM España sobre la actividad emprendedora de nuestro país.

Según se expone en el documento, la actividad emprendedora en España ha recuperado niveles pre pandemia. Las mujeres se han lanzado más a poner en marcha sus negocios, y se han consolidado los servicios entre empresas (negocios B2B). A pesar de ser un informe nacional, se analiza el crecimiento de la actividad emprendedora en más de 50 países, y España destaca como uno de los que más ha aumentado, además de ser una de las economías más desarrolladas.

Perfil del emprendedor en España

Tal y como se indica en el informe GEM, la tasa de emprendimiento entre hombres y mujeres se ha igualado, gracias al crecimiento de ellas en el sector. En ambos sexos, la media de edad de los emprendedores de nuestro país oscila entre los 25 y los 42 años. Esto indica que la motivación es el autoempleo, con la finalidad de ganar más dinero o modificar determinados aspectos que, a juicio del emprendedor, necesitan mejorar.

En lo que respecta a las mujeres emprendedoras de nuestro país, el informe indica que suelen tener iniciativas con impacto social y medioambiental, y con servicios dirigidos a un consumidor final. Por su parte, los hombres tienen iniciativas con base más tecnológica y con servicios para empresas, fundamentalmente. El aumento de los proyectos B2B pone de manifiesto una consolidación del tejido empresarial colaborativo.

Sin embargo, la percepción de las oportunidades para emprender son más bajas. En el análisis de GEM se muestra cómo sólo uno de cada tres emprendedores lo hace a raíz de percibir la oportunidad para hacerlo. Además, el 43% tienen miedo al fracaso.

Condiciones y recursos para emprender en España

En cuanto a la financiación de los proyectos emprendedores, en nuestro país lo más habitual es empezar con los medios propios, ahorros personales o de familiares y /o amigos. Recurrir a un banco o una institución financiera pasa a un segundo lugar.

En el informe de EM también se observa cómo los emprendedores españoles no conocen y, por tanto, no utilizan subvenciones públicas para comenzar sus proyectos. De igual forma, otros medios de financiación como los business angels o plataformas de crowdfunding continúan aún en un segundo plano para los emprendedores.

Los emprendedores de nuestro país destacan más bien por contar con unas rentas en la media o por debajo de ella. Además, según el índice de condiciones nacionales para emprender, así como la posición real del país en relación a su capacidad de innovación (GII), España destaca como un país desfavorable para emprender. Sin embargo, nos situamos en la media en lo que respecta a la capacidad real innovadora.

La capacidad de creación de empleo de las iniciativas emprendedoras, por su parte, no ha registrado ningún aumento significativo. Es más, los emprendedores al frente de un negocio, en líneas generales, no tienen intención de aumentar la plantilla en los próximos cinco años. Es por ello que, desde el informe de GEM, se advierte que esto podría ser un lastre para la capacidad innovadora y de internacionalización de las nuevas empresas que se crean en este país.

Por tanto, España no destaca por ser una país con un entorno muy favorable para el emprendimiento. Los datos del informe de GEM aseguran que en 2022, las motivaciones de los emprendedores en nuestro país es ganarse la vida porque el trabajo escasea. Aunque es cierto que hay cifras esperanzadoras que demuestran que las ganas y la ambición que perdieron a causa de la incertidumbre por la crisis sanitaria, se van recuperando.

Fuente: Cinco Días

Deja una respuesta

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com

Jeetwin

Jeetbuzz

Se ha dado de baja correctamente del boletín semanal 

*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.
*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.

Empresas

+Empresas +Empleo +Rural ofrece a las personas emprendedoras y empresarias, que estén o deseen instalarse en los territorios rurales participantes al proyecto, una serie de servicios, como son:

  • Información sobre recursos empresariales, a través del acceso a una Base de Datos donde se podrán consultar diferentes elementos que pueden ser de su interés como son polígonos industriales, locales comerciales en alquiler, negocios en traspaso o venta…
Acceso a la Base de Datos de Recursos Empresariales
  • Búsqueda de perfiles profesionales demandados.
  • Acompañamiento e intermediación en el contacto con las administraciones locales, organizaciones empresariales…
  • Información sobre Ayudas y Subvenciones disponibles.
Contacta con la oficina de tu territorio para obtener más información

Personas candidatas

Tanto las personas desempleadas de los propios territorios de actuación como de fuera de estos pueden participar de los servicios de apoyo destinados a dar soporte en la búsqueda de empleo, como son:

  • Inscripción en la Base de Datos de personas demandantes de empleo, donde tras registrarse en la plataforma podrán incluir su CV para participar en los procesos de selección de las ofertas de empleo gestionadas en cada territorio por las entidades participantes.
  • Orientación laboral: apoyo y acompañamiento para el desarrollo de competencias personales, sociales y laborales que ayuden a las personas desempleadas en la búsqueda de empleo y en la mejora de la empleabilidad. Desde el proyecto se pretende situar a la persona en una posición favorable ante el empleo y posibilitar el acceso y mantenimiento a  un puesto de trabajo.

Estudio de la situación de las empresas rurales

En el marco del proyecto de cooperación regional LEADER, +Empresas +Empleo +Rural, el Grupo de Investigación Rural (GIR) Mundo Rural de la Universidad de Valladolid, con participación de la Universidad de Burgos, han realizado un estudio de la situación de las empresas rurales, con objeto de diagnosticar la situación actual del tejido económico y la coyuntura de 2020 y relacionarlos, sobre todo, con los procesos de ocupación y dinámica demográfica de los espacios analizados.

Se trata de 11 espacios rurales, correspondientes con los GRUPOS DE ACCIÓN LOCAL cooperantes al proyecto, que tienen perfiles muy diferentes: desde espacios de la montaña cantábrica, a la vertiente septentrional de la Cordillera Central, pasando por los territorios de la Ibérica, a los que se han sumado espacios de llanura interior de Castilla y León.