Pradoluengo quiere ser parte del futuro de la industria textil

Un encuentro que se desarrollará a finales del mes de marzo en Pradoluengo pretende ser la semilla para la creación de un Centro Tecnológico de Investigación de la fibra textil sostenible en esta localidad burgalesa. La Asociación Grupo de Acción Local de la Sierra de la Demanda (Agalsa) y el Ayuntamiento de Pradoluengo, con la colaboración de Rural Citizen, han organizado el Encuentro de Industria Textil Sostenible – Pradoluengo, los días 24 y 25 de marzo, para que el han programado ponencias, mesa redonda, talleres, charlas y visitas a negocios de la zona.
El objetivo del encuentro es descubrir los avances del sector en España, mostrar la trayectoria local e identificar nuevas oportunidades, pero, sobre todo, reunir a empresas, cargos públicos y técnicos, organizaciones educativas, asociaciones de la zona y vecinos para avanzar en un gran propósito común: la creación de ese centro tecnológico, que supondría relanzar, a través de un “proyecto pionero”, la que ha sido, de forma tradicional, la principal actividad económica de esta zona de la provincia de Burgos. Según apuntan desde Agalsa, hace tiempo que trabaja en una declaración de intenciones a la que se han sumado ya numerosos agentes y que se conocerá durante el encuentro. La finalidad del Centro Tecnológico será el desarrollo de tejidos sostenibles para su uso por parte de las empresas del entorno. De esta forma se pretende reforzar la estrategia innovadora en la que ya están inmersas fábricas y emprendedores de la zona, convirtiendo Pradoluengo en referente y epicentro del sector textil desde el impacto positivo y la excelencia.

La jornada del viernes 24 de marzo está pensada para inspirar, aprender de profesionales que están cambiando el sector, potenciar relaciones y crear el presente y futuro de la moda. El sábado 25 de marzo, el objetivo es dar a conocer a las empresas de la zona con entrevistas y visitas, pero también mostrar el patrimonio natural y arquitectónico de este pueblo de la Sierra de la Demanda. La programación se desarrollara en el teatro de la localidad, según ha explicado el técnico de Agalsa, Javier Ruiz, en una entrevista en Hoy por hoy Burgos.
Incluirá una charla sobre “Los Objetivos de Desarrollo Sostenible aplicados a los entornos rurales y la moda” con Javier Goikoetxea, socio cofundador de BIKO, experto en métricas de impacto y organización de eventos rurales sostenibles, ponencias inspiradoras sobre moda sostenible con responsables de ECOALF, IED Madrid, Sepiia y AMSE y una mesa redonda “Oportunidades del Territorio y empresas del sector” con compañías y organizaciones de la zona. Para cerrar la jornada de mañana del viernes, tendrá lugar la lectura de la declaración para la creación del Centro Tecnológico de Investigación de fibra textil sostenible por parte de los alumnos y alumnas de primaria del colegio San Roque de Pradoluengo.

También está prevista una dinámica participativa en el Coworking de Pradoluengo para colaborar y avanzar en el diseño de un prototipo del Centro, una sesión de trabajo abierta a la participación a personas y microempresas de la zona, negocios del textil, jóvenes que pueden ver una oportunidad de quedarse en su comarca, agentes del territorio rural, técnicos de instituciones. Ya el sábado 25 de marzo, de 10:00 a 14:00 horas, ese mismo espacio será plató de entrevistas a empresas textiles y organizaciones de la zona (que también se emitirán por el canal de Youtube de Rural Citizen). Durante toda el jornada se desarrollarán actividades paralelas para descubrir el papel textil de la localidad, su patrimonio arquitectónico, humano y natural: Támbor Fest, visitas a empresas textiles, rutas por el patrimonio indiano y por la montaña, y estará abierta la única tienda física de calcetines de Pradoluengo.
Estas jornadas se han organizado como consecuencia de un encuentro previo sobre las oportunidades del sector textil que organizó Coworking Demanda, una iniciativa de Agalsa y Fundación Oxígeno. Precisamente este fin de semana se desarrollará uno, en Salas de los Infantes, que estará centrado en las posibilidades del sector de la madera, en el que participarán emprendedores y organizaciones como la Real Cabaña de Carreteros de Quintanar de la Sierra.

Fuente: Cadena Ser

Deja una respuesta

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com

Jeetwin

Jeetbuzz

Se ha dado de baja correctamente del boletín semanal 

*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.
*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.

Empresas

+Empresas +Empleo +Rural ofrece a las personas emprendedoras y empresarias, que estén o deseen instalarse en los territorios rurales participantes al proyecto, una serie de servicios, como son:

  • Información sobre recursos empresariales, a través del acceso a una Base de Datos donde se podrán consultar diferentes elementos que pueden ser de su interés como son polígonos industriales, locales comerciales en alquiler, negocios en traspaso o venta…
Acceso a la Base de Datos de Recursos Empresariales
  • Búsqueda de perfiles profesionales demandados.
  • Acompañamiento e intermediación en el contacto con las administraciones locales, organizaciones empresariales…
  • Información sobre Ayudas y Subvenciones disponibles.
Contacta con la oficina de tu territorio para obtener más información

Personas candidatas

Tanto las personas desempleadas de los propios territorios de actuación como de fuera de estos pueden participar de los servicios de apoyo destinados a dar soporte en la búsqueda de empleo, como son:

  • Inscripción en la Base de Datos de personas demandantes de empleo, donde tras registrarse en la plataforma podrán incluir su CV para participar en los procesos de selección de las ofertas de empleo gestionadas en cada territorio por las entidades participantes.
  • Orientación laboral: apoyo y acompañamiento para el desarrollo de competencias personales, sociales y laborales que ayuden a las personas desempleadas en la búsqueda de empleo y en la mejora de la empleabilidad. Desde el proyecto se pretende situar a la persona en una posición favorable ante el empleo y posibilitar el acceso y mantenimiento a  un puesto de trabajo.

Estudio de la situación de las empresas rurales

En el marco del proyecto de cooperación regional LEADER, +Empresas +Empleo +Rural, el Grupo de Investigación Rural (GIR) Mundo Rural de la Universidad de Valladolid, con participación de la Universidad de Burgos, han realizado un estudio de la situación de las empresas rurales, con objeto de diagnosticar la situación actual del tejido económico y la coyuntura de 2020 y relacionarlos, sobre todo, con los procesos de ocupación y dinámica demográfica de los espacios analizados.

Se trata de 11 espacios rurales, correspondientes con los GRUPOS DE ACCIÓN LOCAL cooperantes al proyecto, que tienen perfiles muy diferentes: desde espacios de la montaña cantábrica, a la vertiente septentrional de la Cordillera Central, pasando por los territorios de la Ibérica, a los que se han sumado espacios de llanura interior de Castilla y León.