Startup OLÉ supera su récord en la primera jornada

El primer día de Startup OLÉ 2022 fue todo un éxito. Así lo ha afirmado Emilio Corchado, su CEO y fundador, en la inauguración con la que se ha abierto la segunda jornada de la cumbre. Una cifra récord de asistencia que superó las 2.500 personas y, que se prevé mantener hasta la clausura del evento el día 7 de septiembre.

Una congregación que ninguna startup o negocio se ha querido perder por ser, no solo una de las ferias más importantes que existen enfocada al gremio, sino por ser capaz de establecer contactos de calidad cómo se evidenció tan solo en el inicio de esta edición. “Hemos roto las cifras. Más de 800 actores relevantes, más de 165 startups, más de 100 corporaciones e inversores, más de 80 mesas redondas y más de 8 foros diferentes, en paralelo, con reuniones privadas one to one.”, declaraba Corchado en su intervención inaugural.

Desde que diera el pistoletazo de salida en 2016, Startup OLÉ no ha defraudado en ninguna de sus ediciones. Incluso en los convulsos años de pandemia, el evento ha continuado sumando éxitos como así recalcaba Juan García-Gallardo, presidente de la Junta de Castilla y Léon, en su discurso de apertura. Palabras consensuadas con la comisaria europea de Innovación, Investigación, Cultura, Educación y Juventud de la Unión Europea, Mariya Gabriel, añadiendo que este es un foro que implica grandes retos y supone importantes avances para el empleo europeo.

Una cumbre necesaria para el impulso de España

“Días de intercambio de ideas y debates”, así calificaba el alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, en su discurso en el segundo día de la feria de emprendimiento y tecnología, en el que no ha dudado en elogiar lo que supone la celebración de un evento de semejante índole no solo para la comunidad castellano leonesa, sino también a nivel nacional de cara al resto del mundo.

El político se sumaba así a una mañana repleta de rostros tan conocidos para el tejido empresarial como el Excutive Director de ICO, José Carlos García de Quevedo, Vicent Rosso, CEO de Consentio y cofundador de Blablacar o Tony Jin, Chief Representative en Europa de la compañía Huawei.

Representantes políticos y empresariales no dudaban así en ensalzar el valor que supone para la sociedad y la empresa visibilizar la tecnología, digitalización y emprendimiento. Promover la relación entre los diferentes actores, incluido los educativos, así como su inversión, es una de las máximas de esta nueva edición de Startup OLÉ.

Innovación y emprendimiento. Un llamamiento a la administración pública

El impulso de la tecnología y la innovación ha sido uno de los debates de estas primeras horas del evento, especialmente, como llamamiento a la administración pública como ente regulador para el ecosistema de las startups. Un desafío público para un país que avanza con paso firme y aporta un porcentaje de talentos cada vez mayor.

El delicado momento que se vive, social y económicamente, se debe aprovechar en positivo, apostando por la digitalización en las empresas, sin olvidar la humanización de estas, ha sido uno de los llamamientos que se exponían en una de las mesas redondas de la cumbre, enfocada al govtech, y que tuvo lugar en su primera tarde.

Propuestas y valoración de errores comunes sin dejar de lado la realidad en la que nos encontramos actualmente. Medidas que todas requieres del respaldo político para elevar a lo más alto la tecnología española a través de sus empresas emergentes.

Fuente: DirigentesDigital

Deja una respuesta

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com

Se ha dado de baja correctamente del boletín semanal 

*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.
*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.

Empresas

+Empresas +Empleo +Rural ofrece a las personas emprendedoras y empresarias, que estén o deseen instalarse en los territorios rurales participantes al proyecto, una serie de servicios, como son:

  • Información sobre recursos empresariales, a través del acceso a una Base de Datos donde se podrán consultar diferentes elementos que pueden ser de su interés como son polígonos industriales, locales comerciales en alquiler, negocios en traspaso o venta…
Acceso a la Base de Datos de Recursos Empresariales
  • Búsqueda de perfiles profesionales demandados.
  • Acompañamiento e intermediación en el contacto con las administraciones locales, organizaciones empresariales…
  • Información sobre Ayudas y Subvenciones disponibles.
Contacta con la oficina de tu territorio para obtener más información

Personas candidatas

Tanto las personas desempleadas de los propios territorios de actuación como de fuera de estos pueden participar de los servicios de apoyo destinados a dar soporte en la búsqueda de empleo, como son:

  • Inscripción en la Base de Datos de personas demandantes de empleo, donde tras registrarse en la plataforma podrán incluir su CV para participar en los procesos de selección de las ofertas de empleo gestionadas en cada territorio por las entidades participantes.
  • Orientación laboral: apoyo y acompañamiento para el desarrollo de competencias personales, sociales y laborales que ayuden a las personas desempleadas en la búsqueda de empleo y en la mejora de la empleabilidad. Desde el proyecto se pretende situar a la persona en una posición favorable ante el empleo y posibilitar el acceso y mantenimiento a  un puesto de trabajo.

Estudio de la situación de las empresas rurales

En el marco del proyecto de cooperación regional LEADER, +Empresas +Empleo +Rural, el Grupo de Investigación Rural (GIR) Mundo Rural de la Universidad de Valladolid, con participación de la Universidad de Burgos, han realizado un estudio de la situación de las empresas rurales, con objeto de diagnosticar la situación actual del tejido económico y la coyuntura de 2020 y relacionarlos, sobre todo, con los procesos de ocupación y dinámica demográfica de los espacios analizados.

Se trata de 11 espacios rurales, correspondientes con los GRUPOS DE ACCIÓN LOCAL cooperantes al proyecto, que tienen perfiles muy diferentes: desde espacios de la montaña cantábrica, a la vertiente septentrional de la Cordillera Central, pasando por los territorios de la Ibérica, a los que se han sumado espacios de llanura interior de Castilla y León.