La carrera universitaria en la que entras con un 5 y sales con empleo asegurado

Esta ingeniería es una de las carreras con mayor tasa de empleabilidad y que no logra atraer a los estudiantes.

La carrera con un 100% de empleabilidad EFE

El futuro profesional de muchos alumnos de bachiller pasa por elegir qué carrera estudiarán en la universidad. Esta elección puede llegar a ser estresante, ya que además de estudiar una carrera que guste al alumno hay otros factores que son de importancia como la dificultad del grado o la empleabilidad del mismo. Todo esto sin dejar a de lado el superar la nota corte para entrar a la carrera que se desea estudiar. En este sentido, hay una carrera que muchos estudiantes desconocen y que cuenta con una alta tasa de empleabilidad en España.

Esta carrera es la Ingeniería Agrícola. Que tiene una nota de corte media de un 5 para la mayoría de universidades de España y un 100% de empleabilidad. 

La agronomía es el conjunto de técnicas y conocimientos utilizados para el cultivo de plantas, la explotación agrícola y ganadera, así como la transformación de productos agropecuarios. Su objetivo principal es generar procesos que permitan obtener y mejorar la producción agrícola y ganadera. La duración de esta carrera es de 5 a 6 años. De estos, 4 años son para obtener los 240 ECTS (Sistema Europeo de Transferencia de Créditos) del título de Ingeniería Agrícola y 1 o 2 años en el caso de cursar el master.

Ingeniería agrónoma una de las carrera con mayor tasa de empleabilidad

La industria agroalimentaria es uno de los principales sectores económicos del país, tal y como señalan desde El Español. Esto hace que la ingeniería agrícola sea una de las carreras con mayor tasa de empleabilidad. En otras palabras, estudiar esta carrera es garantizarse un trabajo.

No solo eso, esta es una de las carrera con la nota de corte más baja, de media se pide un 5 para ingresar en cualquier universidad. Esto se debe a que cada vez es más difícil convencer a los jóvenes que estudien este tipo de salidas profesionales. La demanda es tal, que muchas empresas no encuentra profesionales con este tipo de perfiles.

La carreras tecnológicas han comido terreno a las ingenierías

La baja tasa de graduados en ingeniería agrícola puede atribuirse a varias razones, siendo la falta de conocimiento la más relevante. En algunas áreas, la agricultura y las carreras relacionadas pueden estar estigmatizadas o considerarse opciones de menor prestigio en comparación con otras profesiones. Esta falta de información puede influir significativamente en la elección de carrera y desmotivar a aquellos que podrían optar por estudios en este campo.

Además, el crecimiento de la población mundial y la creciente urbanización han generado un mayor interés en carreras relacionadas con la tecnología, las finanzas y el comercio, lo que ha restado atractivo a las carreras agrícolas. La desconexión entre la población urbana y el sector agrícola también puede influir en esta elección.

A medida que las personas se alejan de la vida rural y pierden contacto con la agricultura, es posible que subestimen su importancia y no consideren las oportunidades y beneficios que ofrece. Como resultado, se reduce la demanda y el interés en las carreras agrícolas.

Fuente: https://noticiastrabajo.huffingtonpost.es/empleo/carrera-entras-con-un-5-sales-con-empleo-asegurado/

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com

Se ha dado de baja correctamente del boletín semanal 

*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.
*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.

Empresas

+Empresas +Empleo +Rural ofrece a las personas emprendedoras y empresarias, que estén o deseen instalarse en los territorios rurales participantes al proyecto, una serie de servicios, como son:

  • Información sobre recursos empresariales, a través del acceso a una Base de Datos donde se podrán consultar diferentes elementos que pueden ser de su interés como son polígonos industriales, locales comerciales en alquiler, negocios en traspaso o venta…
Acceso a la Base de Datos de Recursos Empresariales
  • Búsqueda de perfiles profesionales demandados.
  • Acompañamiento e intermediación en el contacto con las administraciones locales, organizaciones empresariales…
  • Información sobre Ayudas y Subvenciones disponibles.
Contacta con la oficina de tu territorio para obtener más información

Personas candidatas

Tanto las personas desempleadas de los propios territorios de actuación como de fuera de estos pueden participar de los servicios de apoyo destinados a dar soporte en la búsqueda de empleo, como son:

  • Inscripción en la Base de Datos de personas demandantes de empleo, donde tras registrarse en la plataforma podrán incluir su CV para participar en los procesos de selección de las ofertas de empleo gestionadas en cada territorio por las entidades participantes.
  • Orientación laboral: apoyo y acompañamiento para el desarrollo de competencias personales, sociales y laborales que ayuden a las personas desempleadas en la búsqueda de empleo y en la mejora de la empleabilidad. Desde el proyecto se pretende situar a la persona en una posición favorable ante el empleo y posibilitar el acceso y mantenimiento a  un puesto de trabajo.

Estudio de la situación de las empresas rurales

En el marco del proyecto de cooperación regional LEADER, +Empresas +Empleo +Rural, el Grupo de Investigación Rural (GIR) Mundo Rural de la Universidad de Valladolid, con participación de la Universidad de Burgos, han realizado un estudio de la situación de las empresas rurales, con objeto de diagnosticar la situación actual del tejido económico y la coyuntura de 2020 y relacionarlos, sobre todo, con los procesos de ocupación y dinámica demográfica de los espacios analizados.

Se trata de 11 espacios rurales, correspondientes con los GRUPOS DE ACCIÓN LOCAL cooperantes al proyecto, que tienen perfiles muy diferentes: desde espacios de la montaña cantábrica, a la vertiente septentrional de la Cordillera Central, pasando por los territorios de la Ibérica, a los que se han sumado espacios de llanura interior de Castilla y León.