Aviso importante a los autónomos: cambio de 180 grados en las cuotas que llega a partir de 2025

A partir de 2025, los autónomos en España deberán enfrentarse a una serie de cambios significativos en la gestión de sus actividades y en la forma de cumplir con sus obligaciones fiscales. Estos cambios no sólo suponen una transformación en las cuotas de la Seguridad Social, sino también en la implantación de la facturación electrónica, lo que obliga a los trabajadores por cuenta propia a adaptarse a nuevas exigencias tecnológicas y administrativas.

Este escenario plantea tanto retos como oportunidades. Por un lado, se busca una mayor transparencia y equidad en el sistema; por otro, muchos profesionales tendrán que invertir tiempo y recursos para ponerse al día con estas novedades. Aquellos que ya utilizan herramientas digitales partirán con ventaja, mientras que otros sectores más tradicionales podrían encontrar ciertas dificultades. Sin duda, 2025 marcará un antes y un después en la vida de los autónomos, y conviene estar preparado para lo que viene. A continuación, repasamos en detalle los cambios más relevantes y su impacto, con todos los detalles sobre la nueva facturación electrónica y lo que implicará para los autónomos y también las cuotas que tendrán que pagar a partir del 2025.

La facturación electrónica de los autónomos

Uno de los cambios más importantes que afectan a los autónomos es la obligatoriedad de la factura electrónica en todas las transacciones entre profesionales y empresas. Aunque esta medida no se aplicará de forma definitiva hasta 2026, el año 2025 será fundamental como período de adaptación. La norma surge de la Ley de Prevención y Lucha contra el Fraude Fiscal, que tiene como objetivo mejorar la transparencia y facilitar el control tributario.

Para muchos autónomos, especialmente aquellos que aún dependen de métodos tradicionales como el papel o programas básicos, esta medida supondrá un reto considerable. Adaptarse a la facturación electrónica implica invertir en software especializado y formación, algo que puede resultar complejo para pequeños negocios o sectores menos digitalizados.

Por otro lado, este cambio también trae ventajas. La automatización de facturas permite reducir errores, mejorar la gestión contable y agilizar el proceso de cobros y pagos. Además, ofrece mayor seguridad en el almacenamiento de los documentos fiscales.

Las nuevas cuotas para los autónomos en 2025

Otra de las novedades más relevantes para los autónomos en 2025 es la evolución del sistema de cotización por ingresos reales, introducido inicialmente en 2023. Este modelo ajusta las cuotas que los trabajadores por cuenta propia pagan a la Seguridad Social en función de sus rendimientos netos.

En 2025, se realizará una nueva actualización de los tramos de cotización, buscando mayor equidad y sostenibilidad en el sistema. De esta forma, los autónomos con menores ingresos podrán beneficiarse de cuotas más bajas, mientras que aquellos con ingresos superiores verán un aumento en las cantidades a pagar.

A continuación, detallamos las cuotas mensuales que se aplicarán según los tramos de rendimiento neto:

  • Hasta 670 euros: base de cotización de 653,59 euros y cuota de 200 euros.
  • De 670 a 900 euros: base de 718,95 euros y cuota de 220 euros.
  • De 900 a 1.125,90 euros: base de 849,67 euros y cuota de 260 euros.
  • De 1.125,90 a 1.300 euros: base de 950,98 euros y cuota de 291 euros.
  • De 1.300 a 1.700 euros: base de 960,78 euros y cuota de 294 euros.
  • De 1.700 a 2.030 euros: bases de cotización progresivas y cuotas entre 350 y 370 euros.
  • A partir de 2.030 euros: las cuotas oscilan entre 390 y 590 euros dependiendo del tramo.

Estos ajustes suponen una mejora para los autónomos con ingresos bajos, quienes verán un alivio en sus cuotas. Sin embargo, aquellos con rendimientos netos superiores a 1.700 euros mensuales deberán pagar más, lo que podría impactar en sus márgenes de beneficio.

Retos y oportunidades para los autónomos

Los cambios en las cuotas y la introducción de la facturación electrónica no estarán exentos de retos. Para los autónomos, esto significa mayor carga administrativa y la necesidad de invertir en tecnología para adaptarse a las nuevas obligaciones.

  • Inversión en software: la facturación electrónica exigirá la adquisición de programas específicos para la gestión fiscal.
  • Tiempo de adaptación: muchos autónomos tendrán que formarse en el uso de estas herramientas digitales.
  • Impacto económico: el aumento de cuotas para ciertos tramos de ingresos podría llevar a un ajuste en los precios de productos y servicios, afectando la competitividad.

A pesar de estos desafíos, también hay oportunidades. La facturación electrónica y el sistema de cotización más justo podrían facilitar una mejor organización financiera y permitir a los autónomos acceder a prestaciones más acordes a sus aportaciones.

¿Cómo prepararse para los cambios en 2025?

Ante este escenario, es fundamental que los autónomos comiencen a prepararse con antelación. A continuación, algunos consejos para afrontar estos cambios:

  • Digitalización: invertir en programas de facturación electrónica y familiarizarse con su funcionamiento.
  • Revisión de ingresos: calcular los rendimientos netos para prever las cuotas de cotización y planificar el presupuesto.
  • Asesoramiento profesional: consultar con asesores fiscales o contables para asegurarse de cumplir con las nuevas normativas.

El año 2025 traerá consigo cambios de gran calado para los autónomos en España. La introducción de la facturación electrónica y la evolución del sistema de cotización por ingresos reales supondrán un reto de adaptación, pero también una oportunidad para mejorar la gestión de los negocios y acceder a prestaciones más justas. Es importante estar preparado, anticiparse a estos cambios y buscar soluciones que faciliten la transición.

Fuente: OK Diario

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com

Se ha dado de baja correctamente del boletín semanal 

*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.
*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.

Empresas

+Empresas +Empleo +Rural ofrece a las personas emprendedoras y empresarias, que estén o deseen instalarse en los territorios rurales participantes al proyecto, una serie de servicios, como son:

  • Información sobre recursos empresariales, a través del acceso a una Base de Datos donde se podrán consultar diferentes elementos que pueden ser de su interés como son polígonos industriales, locales comerciales en alquiler, negocios en traspaso o venta…
Acceso a la Base de Datos de Recursos Empresariales
  • Búsqueda de perfiles profesionales demandados.
  • Acompañamiento e intermediación en el contacto con las administraciones locales, organizaciones empresariales…
  • Información sobre Ayudas y Subvenciones disponibles.
Contacta con la oficina de tu territorio para obtener más información

Personas candidatas

Tanto las personas desempleadas de los propios territorios de actuación como de fuera de estos pueden participar de los servicios de apoyo destinados a dar soporte en la búsqueda de empleo, como son:

  • Inscripción en la Base de Datos de personas demandantes de empleo, donde tras registrarse en la plataforma podrán incluir su CV para participar en los procesos de selección de las ofertas de empleo gestionadas en cada territorio por las entidades participantes.
  • Orientación laboral: apoyo y acompañamiento para el desarrollo de competencias personales, sociales y laborales que ayuden a las personas desempleadas en la búsqueda de empleo y en la mejora de la empleabilidad. Desde el proyecto se pretende situar a la persona en una posición favorable ante el empleo y posibilitar el acceso y mantenimiento a  un puesto de trabajo.

Estudio de la situación de las empresas rurales

En el marco del proyecto de cooperación regional LEADER, +Empresas +Empleo +Rural, el Grupo de Investigación Rural (GIR) Mundo Rural de la Universidad de Valladolid, con participación de la Universidad de Burgos, han realizado un estudio de la situación de las empresas rurales, con objeto de diagnosticar la situación actual del tejido económico y la coyuntura de 2020 y relacionarlos, sobre todo, con los procesos de ocupación y dinámica demográfica de los espacios analizados.

Se trata de 11 espacios rurales, correspondientes con los GRUPOS DE ACCIÓN LOCAL cooperantes al proyecto, que tienen perfiles muy diferentes: desde espacios de la montaña cantábrica, a la vertiente septentrional de la Cordillera Central, pasando por los territorios de la Ibérica, a los que se han sumado espacios de llanura interior de Castilla y León.