- La necesidad de garantizar la movilidad en los entornos rurales encuentra en el transporte a demanda su mejor solución para optimizar los recursos materiales y financieros. Castilla y León lidera este modelo: más de 354.000 viajeros hacen uso de casi 2.000 rutas que conectan más de 5.000 poblaciones.

La movilidad en las zonas rurales de España ha sido tradicionalmente un desafío debido a la dispersión geográfica y la baja densidad poblacional. Sin embargo, diversas comunidades autónomas han implementado con éxito el transporte bajo demanda, una modalidad que ha transformado significativamente el acceso al transporte público en áreas menos pobladas.
El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible está decidido a promover una red de transporte integrada y accesible, adaptando las soluciones de movilidad a las características específicas de cada contexto y respetando las competencias de cada administración. Este compromiso, reflejado en la Declaración de Barcelona firmada por los países de la UE durante la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea, en la Estrategia de Movilidad Sostenible y Conectada y en el proyecto de ley de Movilidad Sostenible, reconoce la movilidad como un derecho fundamental y un pilar esencial para la cohesión social y el crecimiento económico.
Con el enfoque en las soluciones de movilidad en zonas rurales, que recaen principalmente en el ámbito competencial de las comunidades autónomas y las entidades locales, el Ministerio ha lanzado una serie de proyectos piloto diseñados para desarrollar servicios de movilidad sostenibles en áreas rurales o en declive demográfico. Estos proyectos tienen como objetivo impulsar una movilidad que responda de manera más efectiva a las necesidades de las personas, utilizando los recursos públicos de manera eficiente y promoviendo el uso de diversos medios de transporte a demanda o el diseño de rutas dinámicas para autobuses.
El transporte por autobús, combinado con el “servicio a demanda” en sus diferentes variantes, se ha destacado como la opción más eficiente en términos económicos, medioambientales y sociales para núcleos de población reducidos. En este tipo de servicios, la digitalización juega un papel crucial, siendo un verdadero motor de la “nueva movilidad” que el Ministerio desea impulsar.
Entre los proyectos piloto más destacados se encuentra el proyecto xCuenca. En 2022, se concedió una subvención a la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha para financiar servicios de movilidad territorial en la provincia de Cuenca, sustituyendo el servicio prestado por la media distancia. Este proyecto incluye el refuerzo del servicio público de transporte regular y a demanda en determinadas líneas, así como la implementación de un servicio supramunicipal de transporte por carretera para mejorar la conexión entre los pueblos del entorno de Cuenca, el centro de la ciudad y la estación de la línea de alta velocidad Cuenca-Fernando Zóbel. El proyecto, dotado con 13,9 millones de euros para un periodo de cinco años, se ejecuta con una anualidad estimada de 2,45 millones de euros.
Otra iniciativa relevante es la experiencia piloto de conexión entre Soria y Calatayud, establecida en 2023. Este régimen de bonificaciones para viajes intermodales permite que un único billete combine una etapa en transporte ferroviario de alta velocidad y otra en transporte discrecional por carretera entre Soria y la estación de alta velocidad de Calatayud. Esta solución responde a una petición del territorio para conectar Soria con los servicios de alta velocidad, de los que actualmente carece. El servicio por carretera se presta mediante vehículos con autorización VTC, en modalidad a demanda, con las condiciones de antelación de compra que establece Renfe. La contratación del servicio VTC la realiza Renfe, y el Ministerio liquida los costos con Renfe.
También, en el marco del Plan de Recuperación, el Ministerio ha puesto a disposición de las CCAA 110 millones de euros de los fondos NextGenerationEU para financiar proyectos de digitalización de los servicios de transporte, incluyendo la posibilidad de ofrecer servicios de transporte a la demanda en el ámbito autonómico y local.
Galicia
El transporte bajo demanda en Galicia se ha consolidado como una solución eficiente y adaptada a la realidad territorial de la comunidad. Implementado por la Xunta de Galicia, este sistema amplía la cobertura del servicio de autobús interurbano a lugares sin demanda regular estable, garantizando que más del 90% de la población tenga una parada de autobús a menos de 500 metros de su domicilio.
Desde su puesta en marcha, el transporte bajo demanda en Galicia ha experimentado un notable crecimiento con más de 2.300 líneas que incluyen al menos una parada bajo demanda, ofreciendo más de 630.000 servicios al año. Existen dos modalidades de servicio: uno completamente bajo demanda, que requiere una solicitud previa para activarse, y otro que realiza paradas bajo demanda cuando se solicita, optimizando así los tiempos de viaje.
La provincia de Ourense destaca como la de mayor demanda, representando más del 40% de los viajes bajo demanda en Galicia. Este éxito refleja la relevancia social del servicio para la movilidad en zonas menos pobladas, consolidándose como una apuesta estratégica de la Xunta.
Andalucía
En Andalucía, el programa “Andalucía Rural Conectada” ha mostrado un crecimiento impresionante desde su lanzamiento en 2021. Este servicio, que permite a los residentes rurales acceder a transporte público para realizar trámites, acudir a hospitales o disfrutar de actividades de ocio, ha duplicado el número de viajeros y multiplicado por ocho las rutas ofrecidas en tres años.
En 2023, casi 20.000 vecinos de zonas rurales utilizaron este servicio con 83 rutas que atienden a 124 núcleos rurales y una población potencial de 321.826 habitantes. El programa ha sido potenciado con un centro de llamadas gratuito para gestionar las reservas, que deben hacerse con un mínimo de 24 horas de antelación. Además, se están desarrollando mejoras tecnológicas como aplicaciones móviles y la posibilidad de pago con tarjeta de transporte.
Rocío Díaz, consejera de Fomento, destacó que el programa no solo garantiza la movilidad, sino que también tiene un marcado carácter social, atendiendo principalmente a municipios de menos de 5.000 habitantes con una alta población de personas mayores.
Castilla y León
El transporte a la demanda en Castilla y León es un ejemplo paradigmático de éxito en la movilidad rural. Implementado hace 18 años, el sistema ha permitido a miles de ciudadanos acceder a servicios de transporte flexibles y eficientes. Desde la introducción del Bono Rural Demanda en 2021, los viajes en estas zonas son gratuitos, beneficiando a más de 229.026 personas.
El programa cubre un extenso territorio con 1.966 rutas que conectan 5.090 núcleos de población, registrando 354.699 viajeros en 2023, un aumento significativo respecto a los 309.404 viajeros del año anterior. Cada provincia cuenta con una red extensa de rutas y zonas atendidas, siendo la provincia de León la más destacada con 17 zonas, 399 rutas y 1.197 núcleos de población.
Este servicio no solo es beneficioso para los usuarios, proporcionando un transporte eficiente y accesible, sino también para los operadores y la administración, optimizando costes y recursos mediante el uso de tecnología avanzada como GPS y comunicaciones móviles. Además, contribuye a la reducción de emisiones de CO2 al evitar viajes innecesarios.