Cámara de España lanza dos nuevas ayudas para apoyar a los autónomos y pymes exportadores

Cámara de España ha puesto en marcha dos nuevas líneas de ayudas para apoyar a los autónomos y pymes que exportan sus productos. Las subvenciones alcanzan los 27.000 euros e irán destinadas a financiar actividades de asesoramiento o certificados para operar fuera de España.

Cámara de Comercio de España ha abierto una nueva convocatoria de ayudas dirigidas a pymes exportadoras que quieran consolidar y reforzar su presencia internacional a través del programa Mentoring y Apoyo a la Internacionalización. Los negocios interesados podrán solicitar las ayudas hasta el próximo 31 de marzo.

El programa, puesto en marcha por la Cámara de España, como colaboradora de la Secretaría de Estado de Comercio y financiado por los Fondos Next Generation a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, pretende impulsar la expansión y consolidación de pymes exportadoras, así como facilitarles la apertura de nuevos mercados o mejorar posicionamiento en sus mercados foráneos habituales.

Según explicó José Luis Bonet, presidente de Cámara de España, “desde el año 2008, la exportación española en relación con el PIB prácticamente se ha duplicado, pasando del 24% al 45%. Para seguir en esta senda, el programa ofrece a los negocios dos líneas de ayuda: Mentoring Internacional, a través de la cual pueden obtener hasta 27.000 euros, y Certificación, que ofrece un máximo de 20.000 euros.

Nueva línea de Mentoring internacional para autónomos y pymes

Por un lado, la línea de ayudas de Mentoring Internacional busca, entre otros objetivos, promover la colaboración entre grandes empresas y pymes, a través de la figura del mentor internacional. Los mentores son perfiles directivos de grandes empresas con actividad exterior, que acompañan a la pyme en la redefinición de su estrategia internacional y la elaboración de una Plan de Acción.

La duración máxima del servicio de mentorización es de dos meses, y durante ese tiempo, mentor y pyme revisan el proceso de internacionalización de la empresa, sus mercados y clientes prioritarios, así como la situación actual, perspectivas y necesidades.

A continuación, se definirá de manera conjunta la estrategia y el análisis de las posibles inversiones en acciones de internacionalización, de acuerdo con los cinco bloques de gasto del programa. Finalmente, la empresa presentará al mentor el Plan de Acción y procederán a realizar un análisis conjunto antes de su validación.

Al llegar a la segunda fase, las pymes podrán recibir una ayuda de 27.000 euros, sobre un presupuesto máximo elegible de 33.750, para ejecutar actuaciones del Plan de Acción Internacional definido con el mentor en cinco posibles ámbitos:

  • Capacitación directiva o formación especializada de los departamentos implicados en la internacionalización.
  • Consultoría especializada para el desarrollo del plan de acción.
  • Promoción internacional que abarca los gastos de promoción, difusión y publicidad en los mercados objeto del plan de acción.
  •  Implantación comercial, contemplando la realización de estudios de viabilidad, gastos de asesoramiento jurídico y fiscal necesarios para la implantación en destino.

Además, y como requisitos, las empresas beneficiarias deben tener consideración de pyme; ser exportadoras; disponer de producto, servicio o marca propia; y facturar más de 10 millones de euros.

En el caso de pymes que hayan participado en programas públicos de iniciación a la internacionalización de ámbito estatal, el límite será de un millón de euros. Por otro lado, las empresas que deseen colaborar en el programa como mentoras, deberán enviar su solicitud de adhesión al Catálogo de Mentores a través del anuncio de “Adhesión al catálogo de Mentores” publicado por la Cámara de España en su sede electrónica

En la convocatoria de 2023, 291 pymes solicitaron las ayudas. Murcia fue la provincia en la que se localizan más solicitantes, con 42 empresas interesadas, seguida de Barcelona (38), Navarra (18), Sevilla (17) y Madrid (17).

Nueva línea de Certificación internacional para autónomos y pymes exportadores

La línea de “Certificación Internacional” se pretende apoyar a las pymes en la obtención de las certificaciones para la comercialización internacional de sus productos o servicios fuera de la Unión Europea, reduciendo el riesgo regulatorio.

La ayuda por negocio es de 20.000 euros, sobre un presupuesto máximo de 25.000, y los gastos financiables son:

  • Consultoría asociada a la certificación.
  • Costes de envío, devolución y/o destrucción de muestras.
  • Coste de los ensayos de laboratorio (en España o en destino)
  • Emisión de la certificación/homologación.
  • Coste de realización de auditorías.
  • Coste de renovación/mantenimiento de certificados, si bien tendrán carácter prioritario en lo que a apoyo se refiere, certificaciones de primer año.
  • Traducción y legalización de documentos

Para solicitar la financiación, la empresa debe tener la consideración de pyme; superar el millón de euros en facturación; disponer de un producto, servicio o marca propia y, en el caso de solicitar una certificación voluntaria fuera de la UE, ser empresa exportadora.

En 2023 pidieron estas ayudas un total de 489 pymes. Barcelona registró el mayor número de solicitudes, 94, seguida de Madrid (38), Alicante (35) y Murcia (29). Las ayudas son compatibles entre sí, siempre que las pymes cumplan con todos los requisitos pueden optar y ser receptoras de ambas. La Cámara de España ha habilitado una web desde la que se puede obtener toda la información y solicitar las ayudas: https://mentoringinternacional.camara.es/

Fuente: Autónomos y Emprendedor

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com

Se ha dado de baja correctamente del boletín semanal 

*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.
*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.

Empresas

+Empresas +Empleo +Rural ofrece a las personas emprendedoras y empresarias, que estén o deseen instalarse en los territorios rurales participantes al proyecto, una serie de servicios, como son:

  • Información sobre recursos empresariales, a través del acceso a una Base de Datos donde se podrán consultar diferentes elementos que pueden ser de su interés como son polígonos industriales, locales comerciales en alquiler, negocios en traspaso o venta…
Acceso a la Base de Datos de Recursos Empresariales
  • Búsqueda de perfiles profesionales demandados.
  • Acompañamiento e intermediación en el contacto con las administraciones locales, organizaciones empresariales…
  • Información sobre Ayudas y Subvenciones disponibles.
Contacta con la oficina de tu territorio para obtener más información

Personas candidatas

Tanto las personas desempleadas de los propios territorios de actuación como de fuera de estos pueden participar de los servicios de apoyo destinados a dar soporte en la búsqueda de empleo, como son:

  • Inscripción en la Base de Datos de personas demandantes de empleo, donde tras registrarse en la plataforma podrán incluir su CV para participar en los procesos de selección de las ofertas de empleo gestionadas en cada territorio por las entidades participantes.
  • Orientación laboral: apoyo y acompañamiento para el desarrollo de competencias personales, sociales y laborales que ayuden a las personas desempleadas en la búsqueda de empleo y en la mejora de la empleabilidad. Desde el proyecto se pretende situar a la persona en una posición favorable ante el empleo y posibilitar el acceso y mantenimiento a  un puesto de trabajo.

Estudio de la situación de las empresas rurales

En el marco del proyecto de cooperación regional LEADER, +Empresas +Empleo +Rural, el Grupo de Investigación Rural (GIR) Mundo Rural de la Universidad de Valladolid, con participación de la Universidad de Burgos, han realizado un estudio de la situación de las empresas rurales, con objeto de diagnosticar la situación actual del tejido económico y la coyuntura de 2020 y relacionarlos, sobre todo, con los procesos de ocupación y dinámica demográfica de los espacios analizados.

Se trata de 11 espacios rurales, correspondientes con los GRUPOS DE ACCIÓN LOCAL cooperantes al proyecto, que tienen perfiles muy diferentes: desde espacios de la montaña cantábrica, a la vertiente septentrional de la Cordillera Central, pasando por los territorios de la Ibérica, a los que se han sumado espacios de llanura interior de Castilla y León.