Se reduce la concesión de créditos a las pymes

La incertidumbre económica es el motivo principal de esta situación

La política monetaria de los nuevos tiempos ha afectado, como sucede en muchas ocasiones, sobre todo, a la pequeña y mediana empresa. Y es que según el Informe de Financiación a Pymes elaborado por el Servicio de Estudios CEPYME, las pymes están empezando a sufrir unas condiciones más exigentes en el acceso a la financiación, y esto lleva, a que ralenticen su crecimiento.

Desde junio del año 2021 no se registraba una concesión de créditos a pymes tan baja. Y aunque son muchos los analistas que hablaban, hasta hace unos meses, de todo lo que conlleva la inflación, esta no es actualmente la principal causa. Entre las causas internas está el desgaste que muchas de ellas han sufrido durante estos años pospandemia. Y, entre las externas, podemos hablar, de manera general, de que hay menor liquidez en circulación en el mercado y esto les otorga menor nivel de crédito.

No obstante, gracias al informe elaborado por CEPYME se pueden desarrollar, con mayor profundidad, muchas de las causas y consecuencias de este fenómeno.

¿Cuáles son las causas de esta situación?

Desde el año 2020 la situación de las pequeñas y medianas empresas en nuestro país es bastante negativa. La mayoría de ellas vieron como sus ventas y beneficios bajaban, y no solo eso, sino que tras la pandemia, llegó la crisis inflacionaria que redujo, aún más, los márgenes económicos de las empresas. En especial de las más pequeñas.

En los últimos 24 meses, según los datos que ofrece el Indicador sobre la Situación de la Pyme, los costes de producción han aumentado un 19%. Sin embargo, las ventas solamente han crecido un 0,9% si corregimos previamente los efectos de la inflación, que pueden dar una sensación de aumento de ganancias equivocada.

Y no es solo que la mayoría de las empresas tenga una situación económica algo compleja, sino que a nivel general también hay otras causas que han traído la limitación en el acceso a la financiación. Han aumentado las solicitudes de préstamo rechazadas, porque se han incrementado los tipos de interés y se está invirtiendo menos, de manera generalizada.

Además, el Banco Central Europeo ha endurecido sus políticas y ello no ha hecho más que aumentar el desgaste de las Pymes, que tienen sus propios problemas y tienen menos margen para poder reaccionar a la situación económica actual.

Todo ello hace darnos cuenta de una cosa: la tipología de préstamo a las pequeñas y medianas empresas ha evolucionado. El encarecimiento ha sido uno de los más intensos desde el año 2000,  y solamente queda continuar analizando la evolución de las empresas, y cómo se sobrepondrán a este panorama tan complejo.

Las consecuencias de que las pymes se vean limitadas en el acceso a financiación

Es evidente que la limitación en el acceso a la financiación, únicamente supone un problema más para la pequeña y mediana empresa. Porque lastra la inversión y el desarrollo de nuevos proyectos. Y por tanto limita, a su vez, la posibilidad de crecer en un futuro, al menos, cercano.

De hecho, se ha podido observar que otra de las consecuencias de esta crisis, es que las pymes no solamente no pueden acceder a financiación por restricciones externas o falta de liquidez. También porque tienen serias dificultades para presentar las garantías exigidas para que se les conceda el préstamo. Es, por tanto, una situación complicada que no tiene una aparente solución por ninguna de las dos partes.

Esto es lo que es, y los datos del informe de CEPYME solamente sacan esta conclusión. Que es que el volumen de los préstamos otorgamos a pymes ha sido de un 9%, y es considerablemente menor que el que extrajo en el año 2019, cuando todavía no había llegado esta situación económica tan delicada.

Ello se traduce en los siguientes datos: los nuevos préstamos equivalen ahora mismo, en 2023, al 12,7% del PIB. Y como dato de contraste, tenemos el 14% del PIB que suponían en el año 2019, e incluso yendo más hacia atrás, un 15% en los años anteriores desde el 2010.

Sea como sea, el panorama es bastante desolador y de nuevo asistiremos, con toda probabilidad, a un reto para todas aquellas personas que han creado pequeños proyectos desde cero, y que ven como sobrevivir y salir adelante, es complicado.

Conocer todos estos datos, y poder profundizar en ellos es, eso si, una de las herramientas necesarias para saber cómo mejorar las circunstancias de todos estos pequeños proyectos, en un futuro, esperemos, próximo.

Fuente: Cinco Días

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com

Se ha dado de baja correctamente del boletín semanal 

*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.
*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.

Empresas

+Empresas +Empleo +Rural ofrece a las personas emprendedoras y empresarias, que estén o deseen instalarse en los territorios rurales participantes al proyecto, una serie de servicios, como son:

  • Información sobre recursos empresariales, a través del acceso a una Base de Datos donde se podrán consultar diferentes elementos que pueden ser de su interés como son polígonos industriales, locales comerciales en alquiler, negocios en traspaso o venta…
Acceso a la Base de Datos de Recursos Empresariales
  • Búsqueda de perfiles profesionales demandados.
  • Acompañamiento e intermediación en el contacto con las administraciones locales, organizaciones empresariales…
  • Información sobre Ayudas y Subvenciones disponibles.
Contacta con la oficina de tu territorio para obtener más información

Personas candidatas

Tanto las personas desempleadas de los propios territorios de actuación como de fuera de estos pueden participar de los servicios de apoyo destinados a dar soporte en la búsqueda de empleo, como son:

  • Inscripción en la Base de Datos de personas demandantes de empleo, donde tras registrarse en la plataforma podrán incluir su CV para participar en los procesos de selección de las ofertas de empleo gestionadas en cada territorio por las entidades participantes.
  • Orientación laboral: apoyo y acompañamiento para el desarrollo de competencias personales, sociales y laborales que ayuden a las personas desempleadas en la búsqueda de empleo y en la mejora de la empleabilidad. Desde el proyecto se pretende situar a la persona en una posición favorable ante el empleo y posibilitar el acceso y mantenimiento a  un puesto de trabajo.

Estudio de la situación de las empresas rurales

En el marco del proyecto de cooperación regional LEADER, +Empresas +Empleo +Rural, el Grupo de Investigación Rural (GIR) Mundo Rural de la Universidad de Valladolid, con participación de la Universidad de Burgos, han realizado un estudio de la situación de las empresas rurales, con objeto de diagnosticar la situación actual del tejido económico y la coyuntura de 2020 y relacionarlos, sobre todo, con los procesos de ocupación y dinámica demográfica de los espacios analizados.

Se trata de 11 espacios rurales, correspondientes con los GRUPOS DE ACCIÓN LOCAL cooperantes al proyecto, que tienen perfiles muy diferentes: desde espacios de la montaña cantábrica, a la vertiente septentrional de la Cordillera Central, pasando por los territorios de la Ibérica, a los que se han sumado espacios de llanura interior de Castilla y León.