Perfil global de la mujer emprendedora

La brecha de género en el emprendimiento atendiendo al “Mapa del Emprendimiento Español 2023”

Las estadísticas revelan una preocupante disparidad de género en el ámbito emprendedor, persistente a lo largo de los años. Dos obstáculos principales para las mujeres emprendedoras son la falta de referentes femeninos y las dificultades en la obtención de financiamiento.

El informe más reciente, “Mapa del Emprendimiento Español 2023”, elaborado por South Summit en colaboración con IE University, destaca que el sector emprendedor sigue siendo dominado en gran medida por hombres, con una representación que alcanza aproximadamente el 80%. Asimismo, revela que el 59% de las startups son fundadas exclusivamente por hombres.

No obstante, el panorama global de la mujer emprendedora revela una serie de características distintivas que definen su participación en el mundo empresarial.

El perfil mayoritario de la emprendedora tiene alrededor de 35 años de edad. Destaca que el 94% de estas mujeres posee un título universitario, con un 53% que ha alcanzado un máster y un 12% que incluso cuenta con un doctorado. A pesar de esta educación, las mujeres aún se encuentran rezagadas en comparación con los hombres, ubicándose 13 puntos por detrás. Sin embargo, en el contexto específico de España, este patrón se invierte, evidenciando que las emprendedoras españolas, en promedio, están más formadas.

Experiencia laboral y roles empresariales

El 45% de las mujeres emprendedoras provienen de empleos en otras empresas, mientras que un 7% tiene experiencia en startups anteriores. Aunque estas cifras son comparables a las de los hombres, se observa que las mujeres están ligeramente por detrás del género masculino, quienes muestran un 8% en experiencia con startups. En España, las opciones adicionales incluyen trabajo por cuenta propia, estudiantes, fundadoras de startups, empleadas de startups y desempleadas.

En cuanto a los roles más comunes para las emprendedoras son CEO (Chief Executive Officer, que equivale a directora ejecutiva), COO (Chief Operating Officer o lo que es lo mismo, directora de operaciones), y CMO (Chief Marketing Officer, es decir, directora de marketing), en contraste con los hombres que ocupan principalmente posiciones de CEO, CTO y COO.

Financiación y equidad

Aunque solo el 7% de las mujeres obtienen su primera financiación del sector privado (menos de la mitad que los hombres), el 10% logra obtener fondos públicos, superando al 5% de los hombres en este aspecto.

España destaca por tener la menor proporción de mujeres que recurren a la autofinanciación. Además, mientras que la financiación pública es un recurso común para mujeres emprendedoras en España, Europa y América Latina, es prácticamente inexistente en Asia-Pacífico y África.

En términos de equidad, se observa una distribución variada, con un 13% de mujeres y un 9% de hombres que no ceden equity. Sin embargo, en general, las mujeres mantienen una participación significativa en la propiedad de sus empresas.

Sectores

La salud y la educación lideran los sectores con mayor presencia femenina, seguidos de negocios verdes, impacto social, agrotech, fintech, servicios, desarrollo de software, data y analítica, y medios y comunicación.

Este perfil global destaca la diversidad y fortaleza de las mujeres emprendedoras, subrayando su impacto en una variedad de sectores y su capacidad para superar desafíos educativos y financieros. La entrada en sectores emergentes, como el reciclaje y las empresas ecológicas, muestra la versatilidad y adaptabilidad de las emprendedoras.

Comparación por ubicación geográfica y género

En España, las mujeres predominan en estudios de máster, representando casi el 80%, seguido por el 75% con estudios de doctorado. Europa, África y América del Norte también muestran un alto nivel educativo en mujeres emprendedoras.

En equipos mixtos, la proporción de género se mantiene en 80/20 para CEOs. Sin embargo, las startups fundadas exclusivamente por hombres tienen un 100% de CEOs masculinos. Mientras que en las fundadas por mujeres, el 28% son hombres. Los roles de CEO, COO y CMO muestran una mayor representación de mujeres en comparación con los hombres.

Fuente: Cinco Días

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com

Se ha dado de baja correctamente del boletín semanal 

*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.
*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.

Empresas

+Empresas +Empleo +Rural ofrece a las personas emprendedoras y empresarias, que estén o deseen instalarse en los territorios rurales participantes al proyecto, una serie de servicios, como son:

  • Información sobre recursos empresariales, a través del acceso a una Base de Datos donde se podrán consultar diferentes elementos que pueden ser de su interés como son polígonos industriales, locales comerciales en alquiler, negocios en traspaso o venta…
Acceso a la Base de Datos de Recursos Empresariales
  • Búsqueda de perfiles profesionales demandados.
  • Acompañamiento e intermediación en el contacto con las administraciones locales, organizaciones empresariales…
  • Información sobre Ayudas y Subvenciones disponibles.
Contacta con la oficina de tu territorio para obtener más información

Personas candidatas

Tanto las personas desempleadas de los propios territorios de actuación como de fuera de estos pueden participar de los servicios de apoyo destinados a dar soporte en la búsqueda de empleo, como son:

  • Inscripción en la Base de Datos de personas demandantes de empleo, donde tras registrarse en la plataforma podrán incluir su CV para participar en los procesos de selección de las ofertas de empleo gestionadas en cada territorio por las entidades participantes.
  • Orientación laboral: apoyo y acompañamiento para el desarrollo de competencias personales, sociales y laborales que ayuden a las personas desempleadas en la búsqueda de empleo y en la mejora de la empleabilidad. Desde el proyecto se pretende situar a la persona en una posición favorable ante el empleo y posibilitar el acceso y mantenimiento a  un puesto de trabajo.

Estudio de la situación de las empresas rurales

En el marco del proyecto de cooperación regional LEADER, +Empresas +Empleo +Rural, el Grupo de Investigación Rural (GIR) Mundo Rural de la Universidad de Valladolid, con participación de la Universidad de Burgos, han realizado un estudio de la situación de las empresas rurales, con objeto de diagnosticar la situación actual del tejido económico y la coyuntura de 2020 y relacionarlos, sobre todo, con los procesos de ocupación y dinámica demográfica de los espacios analizados.

Se trata de 11 espacios rurales, correspondientes con los GRUPOS DE ACCIÓN LOCAL cooperantes al proyecto, que tienen perfiles muy diferentes: desde espacios de la montaña cantábrica, a la vertiente septentrional de la Cordillera Central, pasando por los territorios de la Ibérica, a los que se han sumado espacios de llanura interior de Castilla y León.