Impulsar el consumo cercano como estrategia de sostenibilidad

Desde la Asociación Colectivo para el Desarrollo Rural de Tierra de Campos os presentamos dos Buenas Prácticas que están centradas en impulsar el consumo cercano como estrategia de sostenibilidad ya que el comercio de proximidad desarrolla toda una función social y económica insustituible en las zonas rurales

Entrevista a Miguel Ángel Gutiérrez, de la empresa ´Valnut´en Villagarcía de Campos.

Miguel Ángel forma parte de la empresa productora y comercializadora de nueces “Valnut” situada en Villagarcía de Campos. Su principal servicio es producir nueces muy personales, distintas al resto de nueces en el mercado y que nacen del respeto y entendimiento del nogal.

Su empresa es innovadora en cuanto a que fueron pioneros en el cultivo de nogales en Castilla y León. Además, también les diferencia del resto ya que realizan todo el proceso; desde su cultivo, hasta la comercialización del producto final a través de su propia marca.

Miguel Ángel considera que existe una mayor sensibilidad a la hora de cuidar el medio ambiente, por ello su empresa ha sufrido una evolución en la forma de nutrir los árboles, empleando productos totalmente cuidadosos con el medio y utilizando un sistema de control de las necesidades individuales de cada árbol que permite saber la necesidad hídrica concreta del mismo, evitando con ello desperdiciar agua.

El papel fundamental de las empresas en el medio rural es fijar población. Además, toda actividad económica genera una riqueza que revierte en la sociedad. Valnut cuenta con una clientela fiel que aprecia mucho el producto, lo que hace que sitúe Villagarcía de Campos en el mapa, contribuyendo a que esta zona sea conocida y visitada.

Potenciar el vínculo entre empresa y medio rural, es básico para la supervivencia de los pueblos, una manera de hacerlo es que las administraciones se encarguen de mantener las infraestructuras existentes en buen estado y mejorar el acceso a internet, así como facilitar los procesos burocráticos. “El gen emprendedor no es muy habitual y está poco reconocido. Por ello hay que apoyar a quien emprende”.

Entrevista a Adrián Domínguez, de la empresa ´Pecorea´ en San Pedro de Latarce

Adrián Domínguez, después de vivir y trabajar durante un tiempo en la ciudad, tomó la decisión de volver a su pueblo, San Pedro de Latarce, y aprender el oficio de la apicultura junto a su padre. Él es la segunda generación de apicultores artesanos y agricultores con certificación ecológica en el municipio.

Lo que hace especial su producto, la miel, es que es extraída de manera artesanal en frío, por lo que todas sus mieles se encuentran cristalizadas, algo que asegura que las propiedades de la misma se mantengan intactas.

Comenta que, en su profesión, es imprescindible el cuidado del medio ambiente por ello, realiza una agricultura ecológica certificada y una apicultura estante y sostenible que respeta en todo momento el trabajo de las abejas.

Su principal innovación ha sido adquirir una máquina cremadora que le ha permitido lanzar su propia marca de miel crema PECOREA, un producto gourmet con una imagen más moderna y actual que ofrece una textura cremosa untable a las personas consumidoras y con la que ha ganado varios premios, entre ellos “Mejor Miel de Lavanda en España 2021-2022” según miel adictos y medalla de oro en los “London Honey Awards campaña 2020-2021”, convirtiéndose en la única miel crema española en alcanzar esta categoría.

Adrián lo tiene claro, la clave del éxito que está adquiriendo su negocio está en la búsqueda de la calidad antes que la cantidad, en presentar en el mercado un producto diferente y limitado.

Sus mieles se pueden encontrar en comercios locales y tiendas de barrio y en su tienda online www.pecore.es

Fuente: Colectivo Tierra de Campos

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com

Se ha dado de baja correctamente del boletín semanal 

*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.
*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.

Empresas

+Empresas +Empleo +Rural ofrece a las personas emprendedoras y empresarias, que estén o deseen instalarse en los territorios rurales participantes al proyecto, una serie de servicios, como son:

  • Información sobre recursos empresariales, a través del acceso a una Base de Datos donde se podrán consultar diferentes elementos que pueden ser de su interés como son polígonos industriales, locales comerciales en alquiler, negocios en traspaso o venta…
Acceso a la Base de Datos de Recursos Empresariales
  • Búsqueda de perfiles profesionales demandados.
  • Acompañamiento e intermediación en el contacto con las administraciones locales, organizaciones empresariales…
  • Información sobre Ayudas y Subvenciones disponibles.
Contacta con la oficina de tu territorio para obtener más información

Personas candidatas

Tanto las personas desempleadas de los propios territorios de actuación como de fuera de estos pueden participar de los servicios de apoyo destinados a dar soporte en la búsqueda de empleo, como son:

  • Inscripción en la Base de Datos de personas demandantes de empleo, donde tras registrarse en la plataforma podrán incluir su CV para participar en los procesos de selección de las ofertas de empleo gestionadas en cada territorio por las entidades participantes.
  • Orientación laboral: apoyo y acompañamiento para el desarrollo de competencias personales, sociales y laborales que ayuden a las personas desempleadas en la búsqueda de empleo y en la mejora de la empleabilidad. Desde el proyecto se pretende situar a la persona en una posición favorable ante el empleo y posibilitar el acceso y mantenimiento a  un puesto de trabajo.

Estudio de la situación de las empresas rurales

En el marco del proyecto de cooperación regional LEADER, +Empresas +Empleo +Rural, el Grupo de Investigación Rural (GIR) Mundo Rural de la Universidad de Valladolid, con participación de la Universidad de Burgos, han realizado un estudio de la situación de las empresas rurales, con objeto de diagnosticar la situación actual del tejido económico y la coyuntura de 2020 y relacionarlos, sobre todo, con los procesos de ocupación y dinámica demográfica de los espacios analizados.

Se trata de 11 espacios rurales, correspondientes con los GRUPOS DE ACCIÓN LOCAL cooperantes al proyecto, que tienen perfiles muy diferentes: desde espacios de la montaña cantábrica, a la vertiente septentrional de la Cordillera Central, pasando por los territorios de la Ibérica, a los que se han sumado espacios de llanura interior de Castilla y León.