Cambio en el sistema emprendedor: más madurez y oportunidades de crecimiento

El panorama emprendedor español se encuentra en constante evolución por muchos motivos

El ecosistema emprendedor en España está experimentando una notable evolución en los últimos años, con un crecimiento en madurez y una búsqueda de oportunidades de crecimiento, especialmente en el ámbito del Green Business. El Mapa del Emprendimiento 2023, elaborado por South Summit en colaboración con IE University, arroja luz sobre estas tendencias que están transformando el panorama emprendedor español.

Nuevas tendencias

El ecosistema emprendedor en España se encuentra en constante evolución, y las nuevas tendencias están dando forma al futuro de las startups y las oportunidades de crecimiento.

– Madurez empresarial

Una de las tendencias más destacadas en el ecosistema emprendedor es la creciente madurez de las startups en España. En 2019, la edad promedio de una startup era de 2.20 años. Sin embargo, en 2023, este promedio ha aumentado a 3.12 años. Esto refleja un incremento significativo en el número de startups que han acumulado años de experiencia en el mercado. Esta madurez se traduce en una mayor estabilidad y resistencia.

– Aumento en la empleabilidad

Otro aspecto clave del cambio en el sistema emprendedor es el aumento en la empleabilidad. El 68% de las startups en España tienen entre 2 y 10 empleados, y el 35% de ellas llegó a contar con más de 10 empleados en su primer año de existencia. Además, dos de cada tres startups tienen planes de contratar más empleados en el próximo año. Esta tendencia subraya la contribución de las startups al empleo y la economía en general.

– Enfoque en capacidades organizativas

Si bien la financiación era una de las principales preocupaciones de las startups, el panorama está cambiando. En la actualidad, las startups están buscando capacidades organizativas complementarias a las que ya poseen. Esto refleja una mentalidad empresarial más madura y una comprensión de que el talento y la gestión efectiva son cruciales para el crecimiento.

– El auge del Green Business

Uno de los cambios más notables es la irrupción del Green Business en el panorama emprendedor. Esta industria se ha convertido en la cuarta más popular en el ecosistema emprendedor. Representa el 5% de todas las startups de nueva creación. La creciente conciencia ambiental y la demanda de soluciones sostenibles están impulsando esta tendencia.

– Estabilidad financiera y financiación pública

La financiación es un componente esencial del crecimiento empresarial, y en 2023, se observa una mayor estabilidad financiera en el ecosistema emprendedor español. Los fondos públicos representan el 7% de la financiación inicial de las startups en España. Mientras que los fondos privados han aumentado al 33%. La disminución de la financiación propia sugiere una mayor diversificación de fuentes de financiación y una mayor confianza en los inversores externos.

– Profesionalización del emprendimiento

La profesionalización del emprendimiento es evidente en la alta calificación de los empresarios en España. El 79% de los emprendedores en España cuentan con al menos un máster y/o doctorado, lo que los convierte en los más cualificados en comparación con sus homólogos en Europa y Norteamérica.

Desafíos

A pesar de los avances en el ecosistema emprendedor, la incorporación de las mujeres sigue siendo un desafío pendiente en España. Solo el 20% de las startups en el país tiene a una mujer en su equipo fundador, y solo el 8% está fundada exclusivamente por mujeres. Es esencial abordar esta brecha de género y fomentar la participación activa de las mujeres en el emprendimiento.

Por ello, las oportunidades de mejora hoy en día tiene que ver, principalmente, con apostar por emprendedoras para fortalecer la presencia de la mujer en el ecosistema. No obstante, también es necesario incorporar más tecnología a través de startup con patentes y añadir capacidades de gestión y tecnológicas a la financiación.

Fuente: Cinco Días

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com

Se ha dado de baja correctamente del boletín semanal 

*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.
*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.

Empresas

+Empresas +Empleo +Rural ofrece a las personas emprendedoras y empresarias, que estén o deseen instalarse en los territorios rurales participantes al proyecto, una serie de servicios, como son:

  • Información sobre recursos empresariales, a través del acceso a una Base de Datos donde se podrán consultar diferentes elementos que pueden ser de su interés como son polígonos industriales, locales comerciales en alquiler, negocios en traspaso o venta…
Acceso a la Base de Datos de Recursos Empresariales
  • Búsqueda de perfiles profesionales demandados.
  • Acompañamiento e intermediación en el contacto con las administraciones locales, organizaciones empresariales…
  • Información sobre Ayudas y Subvenciones disponibles.
Contacta con la oficina de tu territorio para obtener más información

Personas candidatas

Tanto las personas desempleadas de los propios territorios de actuación como de fuera de estos pueden participar de los servicios de apoyo destinados a dar soporte en la búsqueda de empleo, como son:

  • Inscripción en la Base de Datos de personas demandantes de empleo, donde tras registrarse en la plataforma podrán incluir su CV para participar en los procesos de selección de las ofertas de empleo gestionadas en cada territorio por las entidades participantes.
  • Orientación laboral: apoyo y acompañamiento para el desarrollo de competencias personales, sociales y laborales que ayuden a las personas desempleadas en la búsqueda de empleo y en la mejora de la empleabilidad. Desde el proyecto se pretende situar a la persona en una posición favorable ante el empleo y posibilitar el acceso y mantenimiento a  un puesto de trabajo.

Estudio de la situación de las empresas rurales

En el marco del proyecto de cooperación regional LEADER, +Empresas +Empleo +Rural, el Grupo de Investigación Rural (GIR) Mundo Rural de la Universidad de Valladolid, con participación de la Universidad de Burgos, han realizado un estudio de la situación de las empresas rurales, con objeto de diagnosticar la situación actual del tejido económico y la coyuntura de 2020 y relacionarlos, sobre todo, con los procesos de ocupación y dinámica demográfica de los espacios analizados.

Se trata de 11 espacios rurales, correspondientes con los GRUPOS DE ACCIÓN LOCAL cooperantes al proyecto, que tienen perfiles muy diferentes: desde espacios de la montaña cantábrica, a la vertiente septentrional de la Cordillera Central, pasando por los territorios de la Ibérica, a los que se han sumado espacios de llanura interior de Castilla y León.