Pradoluengo acogió alumnado de la UBU en una Jornada de emprendimiento rural

Un total de 52 personas de la comunidad universitaria participaron en la Jornada “Rural Change” celebrada en Pradoluengo. El grupo, compuesto en su mayoría por estudiantes (41) de FICO, Pedagogía, ADE, Turismo y DADE, más algunos docentes y miembros de personal de administración y servicios, tuvo la oportunidad de conocer de primera mano, las experiencias de varios emprendedores rurales de la localidad.

El objetivo de la jornada ha sido concienciar al alumnado de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y del resto de centros de la UBU de la necesidad y posibilidad de dinamizar el entorno rural, así como aprovechar las oportunidades que presenta.

Durante la Jornada se contó con la colaboración del Grupo de Acción Local de la Sierra de la Demanda, AGALSA, que cedió al grupo de la UBU el espacio de su coworking en Pradoluengo, “El Urdidor”.

La actividad fue organizada por el Departamento de Economía Aplicada y por el Departamento de Economía y Administración de Empresas, con el apoyo del Vicerrectorado de Responsabilidad Social, Cultura y Deporte de la UBU.

La primera visita fue a la fábrica de “Calcetines Mingo”, ejemplo innovador de la industria textil de la zona, que ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos. El guía fue José Manuel Mingo, director general y 4ª generación de esta empresa familiar especializada en la calidad, que exporta el 60% de su producción.

A continuación, el grupo se desplazó hasta el Camping resort y restaurante “La Trapera”, ubicado en la Senda de Los Batanes y que aprovecha el especial entorno que le regala la naturaleza y sus rutas por el valle de la Sierra de la Demanda. Desde 2021, la familia Echavarría Lozano pone en valor un restaurante de calidad y un área de acampada tradicional, con parcelas para autocaravanas o tiendas de campaña, y alojamientos singulares como bungalows, glamping o suites totalmente equipadas.

En el coworking rural, espacio dedicado a la innovación empresarial, social, cultural y medioambiental, presentaron sus experiencias tres emprendedores rurales: Blanca López de Minari Orden, Eduardo Kramsky, exportador de aceites y vino, y Gema Diaz, experta en ciberseguridad. También intervinieron 3 emprendedores de ADE de la UBU: Lucas Olivella, Álvaro Lobo y Hugo Alonso, creadores de la startup Tokenized Green, una plataforma de inversión colectiva.

Después los técnicos de AGALSA, Javier Ruiz y Alba Tomé, explicaron su función y las ayudas al emprendimiento que gestionan para el desarrollo socioeconómico de la Sierra de la Demanda y Valle Digital.

Además, participaron 15 mujeres emprendedoras europea, del Programa Breakers, que habían elegido la Sierra de la Demanda como espacio para avanzar en el desarrollo de sus proyectos desde una vertiente internacional.

El Grupo AGALSA es el encargado de organizar la estancia y mentorización de estas 15 emprendedoras de Croacia, Portugal, Italia, República Checa, Finlandia, Rumanía, Alemania, Suiza y Eslovaquia. Varias de ellas explicaron sus proyectos a los universitarios, en sectores como la cosmética natural, la sostenibilidad, el sector primario ecológico, el vino, el ocio, a cultura o el emprendimiento social.

Por último, se puso en marcha un taller de emprendimiento e innovación, con Marta Sanz, de Resiliando.

Como cierre de la jornada se hizo la entrega del premio a la mejor idea de los grupos participantes, que fue para la idea: “En ruta rural” presentada por los estudiantes: Laura Pineda, Sergio Madrid, Mariana Rivera, Lisa Vandy y Esteban Maestripieri.

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com

Se ha dado de baja correctamente del boletín semanal 

*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.
*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.

Empresas

+Empresas +Empleo +Rural ofrece a las personas emprendedoras y empresarias, que estén o deseen instalarse en los territorios rurales participantes al proyecto, una serie de servicios, como son:

  • Información sobre recursos empresariales, a través del acceso a una Base de Datos donde se podrán consultar diferentes elementos que pueden ser de su interés como son polígonos industriales, locales comerciales en alquiler, negocios en traspaso o venta…
Acceso a la Base de Datos de Recursos Empresariales
  • Búsqueda de perfiles profesionales demandados.
  • Acompañamiento e intermediación en el contacto con las administraciones locales, organizaciones empresariales…
  • Información sobre Ayudas y Subvenciones disponibles.
Contacta con la oficina de tu territorio para obtener más información

Personas candidatas

Tanto las personas desempleadas de los propios territorios de actuación como de fuera de estos pueden participar de los servicios de apoyo destinados a dar soporte en la búsqueda de empleo, como son:

  • Inscripción en la Base de Datos de personas demandantes de empleo, donde tras registrarse en la plataforma podrán incluir su CV para participar en los procesos de selección de las ofertas de empleo gestionadas en cada territorio por las entidades participantes.
  • Orientación laboral: apoyo y acompañamiento para el desarrollo de competencias personales, sociales y laborales que ayuden a las personas desempleadas en la búsqueda de empleo y en la mejora de la empleabilidad. Desde el proyecto se pretende situar a la persona en una posición favorable ante el empleo y posibilitar el acceso y mantenimiento a  un puesto de trabajo.

Estudio de la situación de las empresas rurales

En el marco del proyecto de cooperación regional LEADER, +Empresas +Empleo +Rural, el Grupo de Investigación Rural (GIR) Mundo Rural de la Universidad de Valladolid, con participación de la Universidad de Burgos, han realizado un estudio de la situación de las empresas rurales, con objeto de diagnosticar la situación actual del tejido económico y la coyuntura de 2020 y relacionarlos, sobre todo, con los procesos de ocupación y dinámica demográfica de los espacios analizados.

Se trata de 11 espacios rurales, correspondientes con los GRUPOS DE ACCIÓN LOCAL cooperantes al proyecto, que tienen perfiles muy diferentes: desde espacios de la montaña cantábrica, a la vertiente septentrional de la Cordillera Central, pasando por los territorios de la Ibérica, a los que se han sumado espacios de llanura interior de Castilla y León.