Todo sobre el ‘Programa Activa Crecimiento’ para pymes

Objetivos del programa, beneficiarios y presupuesto destinado.

El programa Activa crecimiento es un plan de asesoramiento personalizado y especializado para pequeñas y medianas empresas. Lo llevan a cabo una serie de consultoras acreditadas que tienen experiencia en la implantación de proyectos de crecimiento industrial. El programa se desarrolla mediante una metodología diseñada por la Secretaría General de Industria y de la PYME.

El proyecto es iniciativa del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, enmarcado dentro de su Estrategia Nacional de Industria Conectada 4.0 y promete beneficiar a más de 2.600 pymes en España.

Objetivos y beneficiarios

El objetivo del programa Activa Crecimiento para pymes es impulsar la digitalización de la industria de nuestro país. A su vez, se busca potenciar el crecimiento y desarrollar las soluciones digitales.

Según declaraciones del ministro de Industria, Comercio y Turismo en funciones, Héctor Gómez, extraídas de la publicación en el BOE “se trata de un nuevo paso en el objetivo de este Gobierno de apostar por el impulso a las pymes en nuestro país, fortalecer el sector y a sus trabajadores“. Con esta ayuda se pretende que las pymes de nuestro país crezcan, ya que “es crucial para fomentar la innovación, mejorar la competitividad y fortalecer la resiliencia de nuestra economía en un entorno global altamente competitivo”.

En qué consiste el programa Activa Crecimiento

Para conseguirlo, el programa consiste en un servicio de consultoría especializada en el crecimiento de pymes industriales. Se desarrolla en diferentes fases que exponemos a continuación.

  • En primer lugar, la parte de 50 horas de asesoramiento, que lo realizan empresas consultoras de primer nivel y se incluyen visitas a las instalaciones.
  • A continuación, se realiza un diagnóstico y análisis interno de la empresa, para poder determinar las necesidades concretas de la compañía. Se realizan visitas a la empresa, con el fin de obtener la mejor información y el mejor análisis posible.
  • Para la parte central que es el desarrollo del Plan de Crecimiento, se realizan una propuesta de acciones de mejora concretas. Entre estas propuestas puede haber acciones de innovación, de marketing, de digitalización, de recursos humanos, comercio o finanzas, entre otras áreas. En este plan se incluirán las líneas estratégicas que la empresa deberá poner en marcha, así como la hoja de ruta para que estas acciones estén claras y puedan ponerse a trabajar en ellas.

Por último, se realizan talleres temáticos, dentro de las áreas de especialización para que las empresas puedan definir la implantación de las acciones que se hayan propuesto en el plan de crecimiento.

Quién puede acceder al plan y qué cuantía tiene

Este tipo de ayudas pertenecen a las consideradas ayudas en especie. Es decir, que la empresa no recibe un dinero como tal, sino que recibirá un asesoramiento personalizado para poder impulsar su crecimiento. Aún así, está estipulado que cada pyme que se beneficie de esta ayuda, equivale a una subvención bruta de 6.150 euros por cada empresa beneficiaria.

En total, el presupuesto destinado a esta subvención es de 15,9 millones de euros (con lo que se pretende llegar a unas 2.600 pymes españolas).

Para poder presentarse a este plan, únicamente se debe tener la condición de ser pequeña o mediana empresa, y pueden pertenecer a cualquier sector de actividad. Para poder solicitar la ayuda, la pyme interesada puede realizarlo ya (la convocatoria se abrió el 5 de septiembre) y hasta que se agote el presupuesto destinado a ello. Se atienden en riguroso orden de presentación de la instancia y una vez se compruebe que cumple con los requisitos.

Las interesadas pueden realizar la solicitud de manera telemática, a través de la web oficial de la Escuela de Organización Industrial (EOI).

Fuente: Cinco Días

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com

Se ha dado de baja correctamente del boletín semanal 

*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.
*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.

Empresas

+Empresas +Empleo +Rural ofrece a las personas emprendedoras y empresarias, que estén o deseen instalarse en los territorios rurales participantes al proyecto, una serie de servicios, como son:

  • Información sobre recursos empresariales, a través del acceso a una Base de Datos donde se podrán consultar diferentes elementos que pueden ser de su interés como son polígonos industriales, locales comerciales en alquiler, negocios en traspaso o venta…
Acceso a la Base de Datos de Recursos Empresariales
  • Búsqueda de perfiles profesionales demandados.
  • Acompañamiento e intermediación en el contacto con las administraciones locales, organizaciones empresariales…
  • Información sobre Ayudas y Subvenciones disponibles.
Contacta con la oficina de tu territorio para obtener más información

Personas candidatas

Tanto las personas desempleadas de los propios territorios de actuación como de fuera de estos pueden participar de los servicios de apoyo destinados a dar soporte en la búsqueda de empleo, como son:

  • Inscripción en la Base de Datos de personas demandantes de empleo, donde tras registrarse en la plataforma podrán incluir su CV para participar en los procesos de selección de las ofertas de empleo gestionadas en cada territorio por las entidades participantes.
  • Orientación laboral: apoyo y acompañamiento para el desarrollo de competencias personales, sociales y laborales que ayuden a las personas desempleadas en la búsqueda de empleo y en la mejora de la empleabilidad. Desde el proyecto se pretende situar a la persona en una posición favorable ante el empleo y posibilitar el acceso y mantenimiento a  un puesto de trabajo.

Estudio de la situación de las empresas rurales

En el marco del proyecto de cooperación regional LEADER, +Empresas +Empleo +Rural, el Grupo de Investigación Rural (GIR) Mundo Rural de la Universidad de Valladolid, con participación de la Universidad de Burgos, han realizado un estudio de la situación de las empresas rurales, con objeto de diagnosticar la situación actual del tejido económico y la coyuntura de 2020 y relacionarlos, sobre todo, con los procesos de ocupación y dinámica demográfica de los espacios analizados.

Se trata de 11 espacios rurales, correspondientes con los GRUPOS DE ACCIÓN LOCAL cooperantes al proyecto, que tienen perfiles muy diferentes: desde espacios de la montaña cantábrica, a la vertiente septentrional de la Cordillera Central, pasando por los territorios de la Ibérica, a los que se han sumado espacios de llanura interior de Castilla y León.