El Colectivo Tierra de Campos apuesta por la avicultura alternativa, como motor de desarrollo sostenible del medio rural

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural y el Grupo de Acción Local (GAL) ‘Campos y Torozos – Asociación Colectivo para el Desarrollo Rural de Tierra de Campos’ están colaborando en la ejecución de la Estrategia de Emprendimiento de la Mujer Rural en los ámbitos agrario y agroalimentario (2021-2023) en el territorio rural ‘Campos y Torozos’.

En el marco de las acciones de esta estrategia, el Colectivo para el Desarrollo Rural de Tierra de Campos ha organizado una jornada presencial sobre ‘Avicultura alternativa’, que se llevará a cabo el próximo sábado 23 de septiembre de 2022, entre las 9:00 y 14:00 h. en la localidad vallisoletana de Villagarcía de Campos.

Este evento gratuito tiene como objetivo principal dar a conocer las nuevas posibilidades en ganadería aviar, como motor de empleo y desarrollo en el medio rural. Además, se abordaran otros contenidos como; las ganaderías de pollos, pavos, patos, ocas, codornices… para la producción de carne o huevos, y con alternativas en ecológico, camperas,… Dado que suponen un abanico amplio de posibilidades ganaderas para el desarrollo local y sostenible de ‘Campos y Torozos’.

Javier Paniagua, gerente del GAL ha afirmado que: “según el ‘Estudio de Caracterización de la Avicultura de Carne Alternativa en España’ elaborado por el MAPA, una de las fortalezas de la carne proveniente de aves criadas de modo alternativo es su calidad organoléptica. Por otra parte, no se precisan grandes inversiones y es posible complementar la cría de aves de modo alternativo con otras producciones agrícolas o ganaderas, además suelen ser producciones más sostenibles, por lo que cuentan con el favor de los consumidores”.

LA ESTRATEGIA AUTONÓMICA Y PAPEL DE LAS MUJERES RURALES

La estrategia responde, en primer lugar, a la necesidad de afrontar la discriminación que, todavía hoy, sufren las mujeres en el sector agrario, especialmente, en lo que se refiere a su reconocimiento profesional. De la misma manera, la estrategia busca impulsar el ejercicio efectivo de sus derechos profesionales y sociales.

La actividad de la mujer en el medio rural castellano y leonés es clave para fijar población y conseguir el desarrollo económico y social en este espacio. La presencia de la mujer en el medio rural es fundamental para impulsar la diversidad económica, frenar la despoblación y evitar el envejecimiento. Poner en valor la figura de la mujer rural, reconociendo su labor, mejorando sus posibilidades de formación, facilitando su incursión en el mercado laboral y apoyando sus proyectos, es una necesidad para Castilla y León.

El medio rural de Castilla y León ofrece oportunidades y posibilidades de empleo para las mujeres. Muchas mujeres, a través de innovación y adaptación constantes, han sabido ser motor de la economía rural, y faro de otros muchos aspectos que esta Estrategia pretende reforzar. Para ello, se plantean cinco ejes que pueden facilitar el emprendimiento de la mujer rural en los ámbitos agrario y agroalimentario, íntimamente ligados con la esencia de nuestro territorio: a) Formación, b) Emprendimiento, c) Consolidación e impulso, d) Empoderamiento y liderazgo y e) Visibilidad.

INSCRIPCIÓN GRATUITA

La inscripción en esta jornada es gratuita y las personas interesadas pueden realizarla rellenando el formulario que aparece en el siguiente enlace: Itagra Formación

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com

Jeetwin

Jeetbuzz

Se ha dado de baja correctamente del boletín semanal 

*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.
*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.

Empresas

+Empresas +Empleo +Rural ofrece a las personas emprendedoras y empresarias, que estén o deseen instalarse en los territorios rurales participantes al proyecto, una serie de servicios, como son:

  • Información sobre recursos empresariales, a través del acceso a una Base de Datos donde se podrán consultar diferentes elementos que pueden ser de su interés como son polígonos industriales, locales comerciales en alquiler, negocios en traspaso o venta…
Acceso a la Base de Datos de Recursos Empresariales
  • Búsqueda de perfiles profesionales demandados.
  • Acompañamiento e intermediación en el contacto con las administraciones locales, organizaciones empresariales…
  • Información sobre Ayudas y Subvenciones disponibles.
Contacta con la oficina de tu territorio para obtener más información

Personas candidatas

Tanto las personas desempleadas de los propios territorios de actuación como de fuera de estos pueden participar de los servicios de apoyo destinados a dar soporte en la búsqueda de empleo, como son:

  • Inscripción en la Base de Datos de personas demandantes de empleo, donde tras registrarse en la plataforma podrán incluir su CV para participar en los procesos de selección de las ofertas de empleo gestionadas en cada territorio por las entidades participantes.
  • Orientación laboral: apoyo y acompañamiento para el desarrollo de competencias personales, sociales y laborales que ayuden a las personas desempleadas en la búsqueda de empleo y en la mejora de la empleabilidad. Desde el proyecto se pretende situar a la persona en una posición favorable ante el empleo y posibilitar el acceso y mantenimiento a  un puesto de trabajo.

Estudio de la situación de las empresas rurales

En el marco del proyecto de cooperación regional LEADER, +Empresas +Empleo +Rural, el Grupo de Investigación Rural (GIR) Mundo Rural de la Universidad de Valladolid, con participación de la Universidad de Burgos, han realizado un estudio de la situación de las empresas rurales, con objeto de diagnosticar la situación actual del tejido económico y la coyuntura de 2020 y relacionarlos, sobre todo, con los procesos de ocupación y dinámica demográfica de los espacios analizados.

Se trata de 11 espacios rurales, correspondientes con los GRUPOS DE ACCIÓN LOCAL cooperantes al proyecto, que tienen perfiles muy diferentes: desde espacios de la montaña cantábrica, a la vertiente septentrional de la Cordillera Central, pasando por los territorios de la Ibérica, a los que se han sumado espacios de llanura interior de Castilla y León.