Una nueva vida para la ‘casa del pulimento’

Este edificio fue construido para albergar un sistema que optimizara el proceso de pulir el vidrio. Ahora, el Ayuntamiento lo ha cedido a la sociedad ‘Zoocánica S. Coop Mad’, que creará allí un Instituto Politécnico de I+D+i.

Cruzando el Puente Viejo, por el que se entra a La Granja desde la carretera de Torrecaballeros, se puede observar en la vera del río Cambrones una edificación abandonada y en muy mal estado. Tiene el techo prácticamente derribado y la maleza cubre gran parte de las ruinas. Para muchos, pasa desapercibido cuando lo ven. Sin embargo, se trata de un lugar que fue muy importante para la Real Fábrica de Cristales, industria prominente en el pueblo: la Casa de la Máquina de Pulimentos, o, simplemente, la ‘casa del pulimento’.

Pulir el vidrio era una de las labores más complejas del proceso de su elaboración. La tarea de quitarle toda aspereza y potenciar su transparencia necesitaba de la participación de decenas de trabajadores, que limaban la superficie de los lienzos utilizando arena. La fábrica pudo mecanizar parcialmente este proceso gracias a una pulidora hidráulica ubicada en la Calle Calandria. Pero la gran producción hacía necesario algo más.

Fue entonces cuando un ingeniero irlandés afincado en España llamado John Dowling desarrolló en 1761 un nuevo sistema hidráulico que optimizó aún más el proceso, ya que hacía el trabajo de unas 100 personas. Para hacerla funcionar, se construyó el mencionado edificio, que estuvo funcionando a pleno rendimiento hasta principios del siglo XIX, cuando quedó en desuso a causa de la caída de la producción del vidrio y la modernización del proceso. Los años posteriores fue destinada a guardar animales o leña, hasta que fue abandonada definitivamente, quedando en el estado ruinoso actual. Sin embargo, esto podría cambiar próximamente. La casa del pulimento podría tener una nueva vida dentro de poco.

CESIÓN

Mientras el caserón pasaba a formar parte del Inventario Municipal de Bienes del Real Sitio de San Ildefonso, la Asociación Artístico-Tecnológica de Amigos del Vidrio en La Granja se afanaba en intentar evitar su derrumbe y desaparición. Llegaron, incluso, a reunir la documentación necesaria para declarar al edificio como Bien de Interés Cultural. Pero parece que será ahora cuando, por fin, se le volverá a dar un uso.

El Ayuntamiento del Real Sitio y la cooperativa de investigación ‘Zoocánica S. Coop Mad’ han firmado un convenio de cesión de uso de la casa de pulimentos, así como su parcela, durante los próximos 20 años. La intención de esta sociedad es crear allí un Instituto Politécnico I+D+i, cuyo objetivo será el desarrollo de proyectos de investigación y programas de formación en torno al gran volumen de objetos de estudio disponibles en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, como entorno de elevado índice de biodiversidad, promoviendo en su caso los correspondientes procesos de transferencia industrial.

Eso sí, según el convenio publicado en el Boletín Oficial de la Provincia, los efectos de este acuerdo se supeditan a la condición de Zoocánica obtenga los fondos necesarios para la rehabilitación y acondicionamiento del inmueble para llevar a cabo los fines previstos. Y es que, además de darle un uso al caserón después de tanto tiempo, resulta preferible que este sea destinado a fines de interés general, como la educación, la cultura, la ciencia, la defensa del medio ambiente, el fomento de la economía social y la investigación.

Si todo va bien, la casa del pulimento tendrá una nueva vida. Y, al igual que ocurrió en su construcción en el siglo XVIII, seguirá estando vinculada al avance de la ciencia y la tecnología.

Fuente: https://www.eladelantado.com/provincia-de-segovia/una-nueva-vida-para-la-casa-del-pulimento/

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com

Se ha dado de baja correctamente del boletín semanal 

*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.
*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.

Empresas

+Empresas +Empleo +Rural ofrece a las personas emprendedoras y empresarias, que estén o deseen instalarse en los territorios rurales participantes al proyecto, una serie de servicios, como son:

  • Información sobre recursos empresariales, a través del acceso a una Base de Datos donde se podrán consultar diferentes elementos que pueden ser de su interés como son polígonos industriales, locales comerciales en alquiler, negocios en traspaso o venta…
Acceso a la Base de Datos de Recursos Empresariales
  • Búsqueda de perfiles profesionales demandados.
  • Acompañamiento e intermediación en el contacto con las administraciones locales, organizaciones empresariales…
  • Información sobre Ayudas y Subvenciones disponibles.
Contacta con la oficina de tu territorio para obtener más información

Personas candidatas

Tanto las personas desempleadas de los propios territorios de actuación como de fuera de estos pueden participar de los servicios de apoyo destinados a dar soporte en la búsqueda de empleo, como son:

  • Inscripción en la Base de Datos de personas demandantes de empleo, donde tras registrarse en la plataforma podrán incluir su CV para participar en los procesos de selección de las ofertas de empleo gestionadas en cada territorio por las entidades participantes.
  • Orientación laboral: apoyo y acompañamiento para el desarrollo de competencias personales, sociales y laborales que ayuden a las personas desempleadas en la búsqueda de empleo y en la mejora de la empleabilidad. Desde el proyecto se pretende situar a la persona en una posición favorable ante el empleo y posibilitar el acceso y mantenimiento a  un puesto de trabajo.

Estudio de la situación de las empresas rurales

En el marco del proyecto de cooperación regional LEADER, +Empresas +Empleo +Rural, el Grupo de Investigación Rural (GIR) Mundo Rural de la Universidad de Valladolid, con participación de la Universidad de Burgos, han realizado un estudio de la situación de las empresas rurales, con objeto de diagnosticar la situación actual del tejido económico y la coyuntura de 2020 y relacionarlos, sobre todo, con los procesos de ocupación y dinámica demográfica de los espacios analizados.

Se trata de 11 espacios rurales, correspondientes con los GRUPOS DE ACCIÓN LOCAL cooperantes al proyecto, que tienen perfiles muy diferentes: desde espacios de la montaña cantábrica, a la vertiente septentrional de la Cordillera Central, pasando por los territorios de la Ibérica, a los que se han sumado espacios de llanura interior de Castilla y León.