Todos y cada uno de los meses del primer semestre se han registrado cifras de ventas al exterior nunca alcanzadas

Las exportaciones de empresas segovianas están batiendo todos los récord anteriores, al menos en lo que se refiere al valor económico de las operaciones realizadas. En el primer semestre del año, mes a mes se han registrado montantes nunca antes alcanzados. Los datos facilitados por la Consejería de Economía y Hacienda este mes indican que, en conjunto, las ventas al exterior sumaron un total de 353.115.000 euros, lo que supone un crecimiento del 16.8% hasta junio en relación con el mismo periodo de 2022, por encima de la media autonómica (14,9%) y eso a pesar de que Castilla y León ha liderado el crecimiento nacional de las exportaciones en la primera mitad del año.
En general todo el comercio exterior de la provincia marca buenos indicadores, ya que las importaciones crecieron todavía por encima de ese porcentaje, un 37,5%, hasta llegar a 225.197.000 euros, cifra que señala que la balanza comercial sigue siendo positiva para Segovia.
En el caso de las compras realizadas a otros países por empresas y operadores segovianos el porcentaje está muy por encima de la media regional (18,9%) y solo ha sido superior en Zamora (38,6%) aunque en valores absolutos esta última está lejos de alcanzar los de Segovia, quedándose hasta junio en poco más de 103 millones.
Pero la evolución es muy positiva especialmente en el caso de las exportaciones porque en los últimos cinco años han pasado de suponer 22,4 millones en enero de 2018 a 54 en el mismo mes de este año; de 21,3 a 52,66 en febrero; de 25,5 a 63,6 en marzo; de 31,3 a 50 en abril, de 31,57 a 68,2 en mayo, y de 27 a 63,5 en junio.
En relación con 2022 la variación interanual ha sido especialmente buena en enero y marzo, en torno a un 29% superior en cada uno de esos meses pero ha habido crecimiento en todos, de enero a junio.
Ranking provincial
Segovia se sitúa en la posición 46 de 53 en el ranking de provincias exportadoras por el valor económico de las ventas al exterior. Desciende una posición en relación con el primer trimestre del año pero mejora en relación con años anteriores, por encima de los resultados de Lugo, Soria, Teruel, Zamora, Ávila y las dos ciudades autónomas: Ceuta y Melilla, y muy próxima a las situadas inmediatamente por encima: Santa Cruz de Tenerife, Cáceres y Cuenca.
En definitiva, y dado su tejido empresarial y escasa población, la provincia ha mejorado sus indicadores de comercio exterior en comparación con el resto de España, donde Barcelona y Madrid suman en conjunto más de un tercio del valor económico de las exportaciones españolas en el primer semestre. Dentro de Castilla y León, Valladolid ocupa la 21ª posición y Burgos la 22ª.
Empresas exportadoras
En cuanto a las empresas u operadores que desde Segovia han realizado alguna operación de venta a otros países de productos, bienes o materias primas este año, con datos hasta mayo se ha producido un descenso, situándose en la cifra de 325, cuando el año pasado, en el mismo periodo fueron 334.
Sin embargo, según el último informe de empresas exportadoras de Castilla y León elaborado por la Consejería de Economía y Hacienda, algo menos de un tercio (un 26,5%) puede considerarse exportador regular.
Entre estos últimos, algo más de la mitad (el 52%) exportan al año por valores entre 50.000 euros y 5 millones, un 34% lo hace por menos de 50.000 euros y solamente un 14% notificó el año pasado exportación entre 5 millones y 250 millones.
En el caso de Segovia, el peso de las empresas de higiene personal, que capitalizan el 45% del total de valor económico de lo exportado desde Segovia hasta junio, es muy elevado, como lo es en Valladolid o Palencia el de la industria automovilística, por ejemplo.
Hace una década en la provincia de Segovia dominaban el mercado exterior los productos industriales, seguidos muy de cerca por los agroalimentarios pero con cifras de negocio en otros países que prácticamente suponían la mitad de las actuales. En este momento, debido al empuje de las empresas de higiene personal, es en los bienes de consumo donde se han quintuplicado los resultados económicos y lideran de largo las exportaciones segovianas.
En comparación con la primera mitad del año pasado, los bienes de consumo han experimentado un acusado crecimiento en cuanto al valor económico de las ventas al exterior en Segovia, mientras que los productos industriales y la agroalimentación experimentan también crecimiento pero más reducido.
Por el contrario, el sector de bebidas ha registrado una ligera caída, al menos hasta mayo, ya que la base de datos del ICEX (Instituto de Comercio Exterior) todavía no recoge datos de junio.
Eso a pesar de que en el ranking de productos exportados por empresas segovianas la segunda posición la ocupa el whisky y la séptima otros licores y bebidas alcohólicas, mientras el vino se mete también entre los quince primeros.
Segovia había exportado hasta el 1 de junio más de 200 productos diferentes, destacando, además de los ya citados los recipientes, tapas y tapones de vidrio, así como aislantes eléctricos de vidrio, en ambos casos fabricados en la factoría de La Granja, por lo que sumados los resultados económicos de ambos epígrafes desbancarían al whisky de la segunda posición de un ranking en el que también figuran en las primeras posiciones el maíz dulce, la colofonia y aceites derivados de la resina de los pinos segovianos, tubos, caños y mangueras de caucho vulcanizado, polietileno, carne de ganado vacuno fresca o refrigerada, barras, varillas y perfiles de aluminio, bayas frescas, tocino de cerdo, planta de fresa y otros plantones, remolques, cisternas y semiremolques cisterna, zanahorias, nabos y remolacha de ensalada o preparados para alimentación de animales.
Este ranking de productos desvela algunas curiosidades, como la exportación desde Segovia de tiovivos, columpios, barracas de tiro al blanco y demás atracciones de ferias, por importe superior a 1,3 millones de euros hasta mayo; servicios de mesa, utensilios de cocina y otros artículos de uso doméstico y de tocador (686.700 euros); botes de remos y canoas no inflables, y embarcaciones para deporte y recreo (638,636 euros); velas, cerillas y similares (444.083 euros), cortadoras de césped (252,612 euros), caballos (222.430 euros), corbatas (79.670 euros), pipas —semillas de girasol— (57.500 euros), escobas y cepillos (38.450 euros), chalecos y cinturones salvavidas, broches y botones, melones, ketchup, pinturas, dibujos y cuadros al pastel y hasta dentaduras postizas, estas últimas por valor superior a 5.300 euros hasta el pasado mayo.
En cuanto a los mercados de los productos segovianos, aunque la Unión Europea sigue liderando en cuanto al destino de las exportaciones segovianas, con los países vecinos, Francia y Portugal, a la cabeza, este año hay algunas incorporaciones interesantes en los primeros lugares, como Arabia Saudita en la 11ª posición, así como Hungría, Israel, Turquía o Brasil entre los 20 primeros destinos.
Sobresalen, sin embargo, por el valor de las operaciones, además de los estados limítrofes, Bélgica, Italia, Alemania, Polonia, Estados Unidos, Países Bajos, República Checa y el Reino Unido.

Empresas importadoras
Segovia ocupa también la posición 46 en el ranking de provincias importadoras y en lo que va de año han sido 722 las empresas u operadores segovianos que han realizado compras de productos, bienes o materias primas en otros países, dos más que en el mismo periodo de 2022, según la base de datos del ICEX y hasta el mes de mayo.
De los más de 225 millones de euros que se destinaron en conjunto para importaciones en la provincia, la mayor parte, 126,5 millones, fueron compras de productos industriales o tecnológicos. Hace diez años su valor no llegaba a los 50 millones de euros (en la primera mitad del año) y las operaciones de importación no alcanzaban la cifra conjunta de 5.000 pero en la actualidad superan ya los 130 millones de euros hasta el pasado junio.
A distancia se sitúan los bienes de consumo, seguidos de los productos agroalimentarios, donde las importaciones han experimentado un crecimiento destacable hasta mayo y, por último, las bebidas, todavía sin alcanzar el millón de euros en compras a otros países durante el primer semestre.
Segovia compra fuera de España más de 200 productos pero destaca la maquinaria de construcción no autopropulsada, polímeros acrílicos, productos de higiene personal (por la vinculación de las empresas ubicadas en Segovia con multinacionales europeas, principalmente belgas), textiles no tejidos, pasta química de madera, tipos de trigo, planchas, hojas, tiras, películas y cintas de plástico, partes y piezas de maquinaria, tractores, artículos vaciados de hierro o acero, colas y adhesivos preparados y patatas.
En cuanto a los países donde compra la provincia, además de la Unión Europea, con Italia, Alemania y Bélgica a la cabeza, figuran también en las primeras posiciones Reino Unido, Turquía, China, Taiwán o Canadá, en las primeras posiciones, aunque en total, y hasta mayo, se han registrado importaciones de 93 estados, en una decena por debajo de los 100 euros, entre ellos Bielorrusia, Perú o El Salvador.
Becas ICEX para empresas
Hasta el 28 de septiembre está abierto el plazo para que empresas y entidades se inscriban en la Fase II de las Becas de Internacionalización Empresarial de ICEX España Exportación e Inversiones, de manera que puedan solicitar jóvenes profesionales que se incorporen a sus filas el próximo mes de marzo.
A través de esta segunda fase, ICEX pone a disposición de compañías y entidades españolas con presencia internacional el currículum de 253 personas altamente cualificadas para que culminen el proceso de formación de la beca ahora en el entorno empresarial, realizando prácticas profesionales durante un año.
Los candidatos han tenido que superar con éxito un intensivo proceso de formación que incluye el MBA in International Management y han realizado prácticas en la red exterior de la Secretaría de Estado de Comercio durante 12 meses en lo que constituye la primera fase de las becas.