España vuelve a enviar a 15.000 temporeros para vendimiar en Francia por un mínimo de 11,5 euros la hora

Tres de cada cuatro trabajadores españoles que acuden a esta campaña proceden de Andalucía. UGT denuncia que el cupo para la vendimia francesa se completa mientras que en España faltan recolectores

Una vendimiadora llena una cesta de uvas durante el primer día de vendimia en Francia, este jueves en Fitou.
Una vendimiadora llena una cesta de uvas durante el primer día de vendimia en Francia, este jueves en Fitou.GUILLAUME HORCAJUELO (EFE)

En 1972 casi 100.000 temporeros españoles cruzaban los Pirineos para ir a vendimiar a Francia, y en las próximas semanas serán 15.000 los trabajadores españoles que harán ese mismo viaje, una cantidad muy similar a la de los jornaleros que formaron parte de la campaña de la vendimia francesa el año pasado.

La Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT (FICA) ha presentado este jueves el ya tradicional traslado de los temporeros españoles que, según ha denunciado este sindicato, se produce masivamente por las mejores condiciones laborales que ofrece Francia a los trabajadores del campo. Por este motivo, el secretario general de FICA, Mariano Hoya, criticó “la paradoja que supone que los cupos para trabajar en las campañas agrarias en Francia se cubran de inmediato, mientras que en España los empresarios agrarios se quejan de que no encuentran temporeros y temporeras nacionales para sus recolecciones”.

El salario que recibirán estos trabajadores dependerá de la categoría profesional para la que hayan sido contratados (cortador/a; vaciador/a; o portedador/a) y del Departamento francés en el que trabajen, porque dichos salarios se fijan en comisiones mixtas, que equivalen a los convenios colectivos españoles. Pero, en ningún caso, este salario puede ser inferior a los 11,52 euros la hora —el denominado salario mínimo interprofesional de crecimiento— para una jornada máxima legal de 35 horas semanales. Si los temporeros superaran esta jornada e hicieran entre 35 y 43 horas semanales, la retribución se incrementaría un 25% (14,4 euros), y si sobrepasan las 43 horas de trabajo a la semana, la retribución mínima por hora será de 17,28 euros. Además, la legislación francesa incluye una exoneración de cotizaciones sociales de la parte del empleado, con lo que esto puede suponer un incremento salarial del 12,25%, sin perder derechos de protección.

La duración habitual de esta campaña es de entre 20 y 25 días para realizar la vendimia más temprana, pero luego algunos grupos de trabajadores se trasladan a zonas con recogida tardía, con lo que pueden extender su estancia en Francia hasta los 40 o 50 días.

Andalucía será, con diferencia, la región española de la que partirán más trabajadores, con 11.300 personas participando en la campaña francesa. Le sigue Comunidad Valenciana, con 1.000; la Región de Murcia, con 650; Castilla-La Mancha, con 450; y otros 1.600 jornaleros que saldrán del resto de regiones españolas. En cuanto al perfil de los temporeros que acuden a esta campaña son alrededor de un 58% hombres y un 42% de mujeres y nueve de cada diez ya han estado antes vendimiando en Francia.

Pese al control sobre este tipo de contrataciones, desde UGT FICA advierten a estos temporeros de la conveniencia de exigir al empresario francés el contrato en origen; que verifiquen su alta en la Seguridad Social gala cuando reciban la primera nómina; y que tengan previsto el alojamiento donde se instalarán en Francia. Asimismo, les aconsejan usar los transportes autorizados y líneas regulares de autobuses, ya que consideran que los transportes privados que proliferan no ofrecen suficientes garantías de seguridad.

En general, está previsto que muchas de las campañas de la vendimia en todos los países mediterráneos se adelanten ligeramente por las altas temperaturas y, en algunas zonas, podrían ofrecer una producción menor por la ausencia de lluvias. De hecho, los responsables de UGT FICA han advertido a los vendimiadores que este año tomen especiales precauciones ante su exposición a temperaturas extremas.

Fuente:https://elpais.com/economia/2023-08-04/espana-vuelve-a-enviar-a-15000-temporeros-para-vendimiar-en-francia-por-un-minimo-de-115-euros-la-hora.html

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com

Jeetwin

Jeetbuzz

Se ha dado de baja correctamente del boletín semanal 

*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.
*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.

Empresas

+Empresas +Empleo +Rural ofrece a las personas emprendedoras y empresarias, que estén o deseen instalarse en los territorios rurales participantes al proyecto, una serie de servicios, como son:

  • Información sobre recursos empresariales, a través del acceso a una Base de Datos donde se podrán consultar diferentes elementos que pueden ser de su interés como son polígonos industriales, locales comerciales en alquiler, negocios en traspaso o venta…
Acceso a la Base de Datos de Recursos Empresariales
  • Búsqueda de perfiles profesionales demandados.
  • Acompañamiento e intermediación en el contacto con las administraciones locales, organizaciones empresariales…
  • Información sobre Ayudas y Subvenciones disponibles.
Contacta con la oficina de tu territorio para obtener más información

Personas candidatas

Tanto las personas desempleadas de los propios territorios de actuación como de fuera de estos pueden participar de los servicios de apoyo destinados a dar soporte en la búsqueda de empleo, como son:

  • Inscripción en la Base de Datos de personas demandantes de empleo, donde tras registrarse en la plataforma podrán incluir su CV para participar en los procesos de selección de las ofertas de empleo gestionadas en cada territorio por las entidades participantes.
  • Orientación laboral: apoyo y acompañamiento para el desarrollo de competencias personales, sociales y laborales que ayuden a las personas desempleadas en la búsqueda de empleo y en la mejora de la empleabilidad. Desde el proyecto se pretende situar a la persona en una posición favorable ante el empleo y posibilitar el acceso y mantenimiento a  un puesto de trabajo.

Estudio de la situación de las empresas rurales

En el marco del proyecto de cooperación regional LEADER, +Empresas +Empleo +Rural, el Grupo de Investigación Rural (GIR) Mundo Rural de la Universidad de Valladolid, con participación de la Universidad de Burgos, han realizado un estudio de la situación de las empresas rurales, con objeto de diagnosticar la situación actual del tejido económico y la coyuntura de 2020 y relacionarlos, sobre todo, con los procesos de ocupación y dinámica demográfica de los espacios analizados.

Se trata de 11 espacios rurales, correspondientes con los GRUPOS DE ACCIÓN LOCAL cooperantes al proyecto, que tienen perfiles muy diferentes: desde espacios de la montaña cantábrica, a la vertiente septentrional de la Cordillera Central, pasando por los territorios de la Ibérica, a los que se han sumado espacios de llanura interior de Castilla y León.