Los contratos formativos en alternancia cotizarán a tiempo completo a partir del próximo 1 de junio

El 1 de junio entrarán en vigor algunas novedades alrededor del contrato de formación en alternancia. Los negocios que contraten a estudiantes deberán pagar sus cotizaciones a tiempo completo, aunque éstos trabajen a jornada parcial.

Los autónomos y negocios que incorporen a sus plantillas a alumnos mediante la fórmula de la formación en alternancia deberán pagar sus cotizaciones a tiempo completo a partir del próximo 1 de junio. Incluso, aunque éstos trabajen sólo a jornada parcial. Se trata de la novedad más importante recogida en la segunda fase de aplicación de estos contratos, y que ha sido recogida por la Seguridad Social en el último boletín de noticas RED.

Tal y como explicaron desde la Seguridad Social, estas novedades afectarán a los periodos de liquidación “de enero de 2023 en adelante que se presenten a partir de junio de 2023.” Es decir, tendrán carácter retroactivo, por lo que muchos de los negocios que hayan firmado contratos de formación en alternancia en los primeros meses del año podrían tener que regularizar estas cotizaciones.

Creada en 2022, la figura del contrato formativo en alternancia permite a los negocios contratar a asalariados de hasta 30 años que se encuentren cursando alguna formación relacionada con su actividad. En estos casos, la retribución no puede ser inferior, en ningún caso, al Salario Mínimo Interprofesional (SMI) o al mínimo fijado por el convenio colectivo, en los casos en los que exista.

Estas novedades se suman a la reciente aprobación por parte del Gobierno de un decreto que obligará a los autónomos a pagar las cotizaciones de todos los alumnos que contraten en prácticas, incluso aunque no sean retribuidas. En este caso, los negocios podrán deducirse hasta el 95% de las cuotas. 

Estas son todas las novedades que entrarán en vigor en junio sobre los contratos formativos en alternancia

  • Los contratos formativos en alternancia cotizarán a tiempo completo aunque la jornada sea parcial

La principal novedad, tal y como recordaron desde la Seguridad Social, tiene que ver con la cotización de estos asalariados. A partir del mes de junio, éstos cotizarán a tiempo completo, incluso aunque su jornada laboral sea parcial. Por tanto, “no se comunicarán las horas trabajadas, a excepción de situaciones especiales, como un ERTE parcial o un permiso por maternidad o paternidad parcial”, explicaron.

Tal y como confirmó a este diario Jaume Barcons, abogado laboralista de la gestoría Barcons, un autónomo que mantenga a un asalariado en contrato formativo de alternancia y que realice el 50% de la jornada “deberá hacerse cargo de la misma cotización que si éste trabajara a tiempo completo, aunque su retribución sea la proporcional a su tiempo efectivo de trabajo.”

Por ejemplo, en el caso de un asalariado con un contrato de formación en alternancia que perciba el SMI, con una jornada laboral del 50%, su salario bruto será de 630 euros, divididos en 12 pagas. “Sin embargo, el negocio deberá pagar la cotización correspondiente a los 1.260 euros que cobraría en jornada completa”, explicó el abogado laboralista.

  • Comunicación de las bases de cotización

Otra novedad tiene que ver con la comunicación de las bases de cotización de estos asalariados a la Seguridad Social. Deberán ser comunicadas a la Tesorería, “aunque el importe coincida con la base mínima”, explicaron. “En caso de que no se presenten, el trabajador quedará sin conciliar”, añadieron desde el ente público.

Como aclaró el abogado laboralista, a partir de junio, no comunicar la base de cotización de los empleados con un contrato formativo de alternancia “podría generar desajustes entre los valores que utiliza la Seguridad Social para calcular, por ejemplo, las prestaciones de los asalariados, y los que en realidad estén incluidos en el contrato.”

  • No se admitirán liquidaciones complementarias por incremento de base

Por otro lado, a partir de junio no se admitirán liquidaciones complementarias por incremento de base en los contratos formativos por alternancia, “excepto por el concepto de horas extraordinarias, en cuyo caso sí se admitirían”, aclararon desde la Seguridad Social.

“Lo que se quiere evitar es que, mediante el contrato formativo, el asalariado haga más tareas de las que tiene que hacer y por ello se le pague un plus, lo que supondría un incremento de la base de cotización”, explicó a este diario Jaume Barcons.

Condiciones y requisitos del contrato de formación en alternancia

La figura del contrato de formación en alternancia entró en vigor el año pasado, y está pensada para incentivar la contratación a tiempo parcial de jóvenes de hasta 30 años que se encuentren cursando alguna formación -Formación Profesional o universitaria- relacionada con la actividad del negocio. Por tanto, este es el primer requisito para poder acogerse a este tipo de acuerdo. El resto son:

  • Que la actividad del asalariado esté directamente relacionada con los estudios que esté cursando.
  • Que se designen dos tutores que realicen un seguimiento de su trabajo: uno en el centro educativo y otro en el propio negocio.
  • Sólo se podrá firmar una vez con cada persona y ciclo formativo.
  • La duración del contrato no puede ser inferior a tres meses ni superior a dos años.
  • El tiempo de trabajo queda limitado al 65% de la jornada completa durante el primer año, y al 85% de la misma durante el segundo.

En cuanto a los salarios, las condiciones que fijan el contrato formativo en alternancia indican que el salario debe ajustarse al convenio colectivo. Si no está previsto, “la retribución no podrá ser inferior al 60% durante el primer año y al 75% durante el segundo de lo que se haya fijado en convenio para la categoría o grupo profesional que esté desarrollando el estudiante”, explicaron desde el despacho AGM Abogados en otra ocasión.

En cualquier caso, la retribución de estos asalariados nunca podrá ser inferior al Salario Mínimo Interprofesional (SMI). Por tanto, durante este año, la cantidad mínima que un autónomo puede pagar a los estudiantes en formación por alternancia será de 1.260 euros en 12 pagas, o 15.120 euros brutos anuales.

Fuente: Autónomos y Emprendedor

Deja una respuesta

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com

Se ha dado de baja correctamente del boletín semanal 

*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.
*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.

Empresas

+Empresas +Empleo +Rural ofrece a las personas emprendedoras y empresarias, que estén o deseen instalarse en los territorios rurales participantes al proyecto, una serie de servicios, como son:

  • Información sobre recursos empresariales, a través del acceso a una Base de Datos donde se podrán consultar diferentes elementos que pueden ser de su interés como son polígonos industriales, locales comerciales en alquiler, negocios en traspaso o venta…
Acceso a la Base de Datos de Recursos Empresariales
  • Búsqueda de perfiles profesionales demandados.
  • Acompañamiento e intermediación en el contacto con las administraciones locales, organizaciones empresariales…
  • Información sobre Ayudas y Subvenciones disponibles.
Contacta con la oficina de tu territorio para obtener más información

Personas candidatas

Tanto las personas desempleadas de los propios territorios de actuación como de fuera de estos pueden participar de los servicios de apoyo destinados a dar soporte en la búsqueda de empleo, como son:

  • Inscripción en la Base de Datos de personas demandantes de empleo, donde tras registrarse en la plataforma podrán incluir su CV para participar en los procesos de selección de las ofertas de empleo gestionadas en cada territorio por las entidades participantes.
  • Orientación laboral: apoyo y acompañamiento para el desarrollo de competencias personales, sociales y laborales que ayuden a las personas desempleadas en la búsqueda de empleo y en la mejora de la empleabilidad. Desde el proyecto se pretende situar a la persona en una posición favorable ante el empleo y posibilitar el acceso y mantenimiento a  un puesto de trabajo.

Estudio de la situación de las empresas rurales

En el marco del proyecto de cooperación regional LEADER, +Empresas +Empleo +Rural, el Grupo de Investigación Rural (GIR) Mundo Rural de la Universidad de Valladolid, con participación de la Universidad de Burgos, han realizado un estudio de la situación de las empresas rurales, con objeto de diagnosticar la situación actual del tejido económico y la coyuntura de 2020 y relacionarlos, sobre todo, con los procesos de ocupación y dinámica demográfica de los espacios analizados.

Se trata de 11 espacios rurales, correspondientes con los GRUPOS DE ACCIÓN LOCAL cooperantes al proyecto, que tienen perfiles muy diferentes: desde espacios de la montaña cantábrica, a la vertiente septentrional de la Cordillera Central, pasando por los territorios de la Ibérica, a los que se han sumado espacios de llanura interior de Castilla y León.