‘Icex Next’ destina 7,2 millones a la internacionalización de las pymes y startups en 2023

Cerca de 300 de estas empresas pueden acceder a asesoramiento y un apoyo económico de gasta 24.000 euros

Icex España Exportación e Inversiones destinará 7,2 millones de euros a lo largo de 2023 a apoyar la internacionalización de las pymes españolas a través de IcexNext. Este programa, cofinanciado por la UE, a través del fondo Feder, ayuda a las pymes o startup españolas a internacionalizar sus productos o servicios, mediante asesoramiento personalizado en comercio exterior y un apoyo económico de hasta 24.000 euros para sufragar parte de los gastos de la puesta en marcha de su plan de negocio internacional. Cerca de 300 pymes o startup españolas podrán acceder a esta ayuda durante 2023.

30 horas de asesoramiento

El programa Icex Next actúa en 2 ámbitos: por un lado, proporciona 30 horas de asesoramiento en las que un experto asignado a la empresa la ayudará a revisar o poner en marcha un plan estratégico de negocio internacional, tanto offline como online, y otros consultores especializados animarán a la empresa a mejorar su competitividad en áreas fundamentales como son la transformación digital y la contratación o las licitaciones en el ámbito internacional.

Además, si la empresa se ha visto afectada por el Brexit en sus operaciones comerciales con el Reino Unido, podrá acceder a un plan de seguimiento o contingencia que le ayudará a afrontar con éxito las nuevas circunstancias.

Hasta 24.000 euros

Por otro lado, Icex Next sufraga el 60% de los gastos ocasionados por las acciones que se realicen para desarrollar el plan estratégico de negocio internacional, hasta un máximo de 24.000 euros. Se incluyen los relacionados con la prospección y estudios de mercado en otros países; la promoción internacional de la marca, productos o servicios; el desarrollo de una red comercial en el exterior, y la contratación de personal para el departamento de internacional de la empresa.

Además, al participar en este programa, también se pasa a formar parte del Club Icex Next, que cuenta con una serie de ventajas exclusivas relacionadas con la internacionalización de la empresa.

Requisitos para participar

Las condiciones que hay que cumplir para optar a este programa son: ser pyme o startup española; tener producto o servicio propio que pueda ser comercializable internacionalmente y marca propia; no ser filial comercial o productiva de empresa extranjera; disponer de personal para el proceso de internacionalización; poseer una página web; y contar con una facturación superior a 300.000 euros (excepto si se trata de startups de base tecnológica).

La nueva convocatoria, que acaba de publicarse en el Boletín Oficial del Estado (BOE), anuncia 3 períodos de inscripción para el año 2023, el primero de los cuales comienza el 11 de mayo y va a estar abierto hasta fin de mes.

Balance

En sus 11 años de existencia, se han beneficiado del programa Icex Next un total de 3.744 empresa españolas. Por sectores, el 37 % de las compañías pertenece al sector de productos industriales y tecnología; el 34%, a servicios; el 16% corresponde al ámbito agroalimentario; y en última posición, las firmas de bienes de consumo suponen un 13%.

Fuente: Castilla y León Económica

Deja una respuesta

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com

Se ha dado de baja correctamente del boletín semanal 

*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.
*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.

Empresas

+Empresas +Empleo +Rural ofrece a las personas emprendedoras y empresarias, que estén o deseen instalarse en los territorios rurales participantes al proyecto, una serie de servicios, como son:

  • Información sobre recursos empresariales, a través del acceso a una Base de Datos donde se podrán consultar diferentes elementos que pueden ser de su interés como son polígonos industriales, locales comerciales en alquiler, negocios en traspaso o venta…
Acceso a la Base de Datos de Recursos Empresariales
  • Búsqueda de perfiles profesionales demandados.
  • Acompañamiento e intermediación en el contacto con las administraciones locales, organizaciones empresariales…
  • Información sobre Ayudas y Subvenciones disponibles.
Contacta con la oficina de tu territorio para obtener más información

Personas candidatas

Tanto las personas desempleadas de los propios territorios de actuación como de fuera de estos pueden participar de los servicios de apoyo destinados a dar soporte en la búsqueda de empleo, como son:

  • Inscripción en la Base de Datos de personas demandantes de empleo, donde tras registrarse en la plataforma podrán incluir su CV para participar en los procesos de selección de las ofertas de empleo gestionadas en cada territorio por las entidades participantes.
  • Orientación laboral: apoyo y acompañamiento para el desarrollo de competencias personales, sociales y laborales que ayuden a las personas desempleadas en la búsqueda de empleo y en la mejora de la empleabilidad. Desde el proyecto se pretende situar a la persona en una posición favorable ante el empleo y posibilitar el acceso y mantenimiento a  un puesto de trabajo.

Estudio de la situación de las empresas rurales

En el marco del proyecto de cooperación regional LEADER, +Empresas +Empleo +Rural, el Grupo de Investigación Rural (GIR) Mundo Rural de la Universidad de Valladolid, con participación de la Universidad de Burgos, han realizado un estudio de la situación de las empresas rurales, con objeto de diagnosticar la situación actual del tejido económico y la coyuntura de 2020 y relacionarlos, sobre todo, con los procesos de ocupación y dinámica demográfica de los espacios analizados.

Se trata de 11 espacios rurales, correspondientes con los GRUPOS DE ACCIÓN LOCAL cooperantes al proyecto, que tienen perfiles muy diferentes: desde espacios de la montaña cantábrica, a la vertiente septentrional de la Cordillera Central, pasando por los territorios de la Ibérica, a los que se han sumado espacios de llanura interior de Castilla y León.