Nace una plataforma online gratuita para prevenir y abordar los problemas de salud mental asociados al desempleo juvenil

La Secretaria de Estado para la Agenda 2030, Lilith Verstrynge, y la Directora del Área de Empleo e Inclusión Social de la Fundación Santa María la Real, Natalia Serrano, han presentado hoy en rueda de prensa la “Plataforma para la Salud Mental y la Empleabilidad Juvenil” (plataformasaludmental.es). Un nuevo espacio online y gratuito que busca prevenir, intervenir y sensibilizar al colectivo joven ante la aparición de problemas de salud mental y su relación directa con la falta de un empleo o una situación de precariedad laboral.

España es el país con más paro juvenil en Europa: un 29,3%, según datos de finales de 2022 recogidos por Eurostat. Por tanto, los bajos salarios y la precariedad laboral preocupan a la juventud, aún más tras la pandemia de la Covid19. El estrés por el trabajo y los estudios ha aumentado desde 2017, cuando un 6,2% declaraba tener problemas de salud mental, mientras que en 2021 la tasa se incrementa hasta el 15,9%, como destaca el ‘Barómetro Juvenil sobre Salud y Bienestar 2021’, que apunta cómo 1 de cada 5 jóvenes no comparte con nadie esta problemática.

Las estadísticas demuestran la necesidad de crear iniciativas como esta plataforma. A través de sesiones grupales y contenidos prácticos se intervendrá a personas de entre 16 y 35 años, tanto de desempleo como activo. Analizará la situación actual y se definirán las estrategias más apropiadas para favorecer el bienestar emocional de las personas participantes de este proyecto, desarrollado por el Área de Empleo e Inclusión Social de la Fundación Santa María la Real, que cuenta con la colaboración y financiación del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

“Una de las dimensiones del bienestar más afectada por el desempleo juvenil es el bienestar emocional. Según nuestros últimos estudios, más del 71% de jóvenes percibe que su situación de desempleo le afecta negativamente en su salud mental. Necesitamos herramientas de intervención que tengan en cuenta el plano emocional y de salud mental de las personas jóvenes con las que trabajamos en los programas de empleabilidad. Esta plataforma permitirá conocer la realidad actual y marcar el camino futuro en la intervención”, explicó Natalia Serrano.

“Uno de nuestros objetivos es que las políticas públicas relacionadas con la Agenda 2030 cambien realmente la vida de la gente, transformando su realidad. La Agenda 2030 no es un instrumento o un discurso bonito que se quede en los despachos, es una herramienta de cambio real. El proyecto de Plataforma de Salud Mental sirve para cumplir con este objetivo, vinculando la situación económica y el empleo con la salud mental de los jóvenes”, aseguró Lilith Verstrynge.

Abierta inscripción

Especialistas en empleabilidad y salud mental guiarán a las personas registradas en la “Plataforma para la Salud Mental y la Empleabilidad Juvenil” en sesiones grupales, en horario de mañana, así como píldoras formativas y webinars profesionales. Se les facilitan las herramientas y recursos más óptimos para afrontar situaciones de estrés asociadas principalmente con el desempleo, la precariedad en su puesto actual o la incertidumbre ante su futuro laboral.

Pueden registrarse jóvenes residentes en España, de entre 16 y 35 años, que se encuentren en situación de desempleo o activo, con una jornada inferior al 50% o contratos temporales con dedicación inferior. Para completar su inscripción deben rellenar el siguiente formulario online: https://bit.ly/SaludMentalJoven_Inscripcion

Esta innovadora plataforma llevará a cabo una investigación social para ampliar el conocimiento sobre este problema, de completa actualidad, y las necesidades de intervención, así como la transferencia de buenas prácticas a los principales agentes implicados, entre los que se encuentran las entidades y administraciones públicas que decidan sumarse al proyecto y beneficiarse de ventajas exclusivas para sus usuarios/as y su personal.

Unirse a la Red de Entidades

Organizaciones del Tercer Sector, administraciones públicas y centros educativos pueden adherirse a la plataforma y disfrutar de las ventajas de ser miembro, como el acceso a recursos formativos exclusivos, la participación en investigaciones o beneficios para las personas jóvenes con las que trabajan, que podrán asistir a sesiones grupales y, de forma exclusiva, recibir asesoramiento personalizado por parte de profesionales especialistas en este ámbito.

Además, el personal de las entidades también podrá participar en las sesiones grupales, con metodologías innovadoras y colaborativas, y acceder a una formación para profesionales. Tras la investigación realizada en este proyecto, que concluirá a final de año con un congreso en formato presencial, se desarrollarán materiales de formación y actividades para profesionales que intervienen con población joven en situación de desempleo o precariedad laboral, con el fin de incluir en sus programas la perspectiva de la salud mental de manera transversal.

Las entidades que quieran formar parte de la plataforma a través de la ‘Red de entidades, y acceder a los beneficios de ser miembro, pueden completar el formulario de adhesión: https://bit.ly/SaludMentalJoven_Adhesion

Antecedentes de éxito

La Fundación Santa María la Real ha puesto en marcha en los últimos años proyectos que fomentan la empleabilidad entre el colectivo joven, como parte de su firme compromiso en la lucha ante las altas tasas de desempleo juvenil. Entre las iniciativas desarrolladas destaca la “Oficina Virtual de Empleo joven”, que en 2022 se convirtió en un espacio online y gratuito de orientación laboral dirigido a jóvenes en desempleo, con recursos y herramientas digitales para impulsar su inserción.

Por otro lado, actualmente cuenta con “Wake Up”, una iniciativa europea dentro del programa Erasmus+ 2021-2027 que busca reducir la brecha existente entre el sistema educativo y el mercado laboral actual para aportar a jóvenes de 12 a 18 años la preparación necesaria para orientarles en su futuro laboral. El proyecto une a España, Italia, Croacia y Bélgica, y participan más de 600 jóvenes, progenitores y entidades públicas y privadas, así como más de 30 centros educativos europeos.

Además, la fundación implementa otros proyectos de emprendimiento social juvenil, como es el caso de “Lánzate”, que ya ha capacitado a más de 400 jóvenes, de 16 a 35 años, para que puedan desarrollar negocios inclusivos, con impacto social y medioambiental. Y recientemente se ha puesto en marcha INNORURAL, dirigido a centros docentes de Castilla y León para sensibilizar sobre la cultura emprendedora a jóvenes de 14 a 35 años e incentivar el desarrollo de zonas rurales.

Fuente: Cadena Ser

Deja una respuesta

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com

Jeetwin

Jeetbuzz

Se ha dado de baja correctamente del boletín semanal 

*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.
*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.

Empresas

+Empresas +Empleo +Rural ofrece a las personas emprendedoras y empresarias, que estén o deseen instalarse en los territorios rurales participantes al proyecto, una serie de servicios, como son:

  • Información sobre recursos empresariales, a través del acceso a una Base de Datos donde se podrán consultar diferentes elementos que pueden ser de su interés como son polígonos industriales, locales comerciales en alquiler, negocios en traspaso o venta…
Acceso a la Base de Datos de Recursos Empresariales
  • Búsqueda de perfiles profesionales demandados.
  • Acompañamiento e intermediación en el contacto con las administraciones locales, organizaciones empresariales…
  • Información sobre Ayudas y Subvenciones disponibles.
Contacta con la oficina de tu territorio para obtener más información

Personas candidatas

Tanto las personas desempleadas de los propios territorios de actuación como de fuera de estos pueden participar de los servicios de apoyo destinados a dar soporte en la búsqueda de empleo, como son:

  • Inscripción en la Base de Datos de personas demandantes de empleo, donde tras registrarse en la plataforma podrán incluir su CV para participar en los procesos de selección de las ofertas de empleo gestionadas en cada territorio por las entidades participantes.
  • Orientación laboral: apoyo y acompañamiento para el desarrollo de competencias personales, sociales y laborales que ayuden a las personas desempleadas en la búsqueda de empleo y en la mejora de la empleabilidad. Desde el proyecto se pretende situar a la persona en una posición favorable ante el empleo y posibilitar el acceso y mantenimiento a  un puesto de trabajo.

Estudio de la situación de las empresas rurales

En el marco del proyecto de cooperación regional LEADER, +Empresas +Empleo +Rural, el Grupo de Investigación Rural (GIR) Mundo Rural de la Universidad de Valladolid, con participación de la Universidad de Burgos, han realizado un estudio de la situación de las empresas rurales, con objeto de diagnosticar la situación actual del tejido económico y la coyuntura de 2020 y relacionarlos, sobre todo, con los procesos de ocupación y dinámica demográfica de los espacios analizados.

Se trata de 11 espacios rurales, correspondientes con los GRUPOS DE ACCIÓN LOCAL cooperantes al proyecto, que tienen perfiles muy diferentes: desde espacios de la montaña cantábrica, a la vertiente septentrional de la Cordillera Central, pasando por los territorios de la Ibérica, a los que se han sumado espacios de llanura interior de Castilla y León.