Los errores mentales que sabotean las decisiones de los emprendedores

A menudo, los emprendedores tienden a bloquearse y cometer errores que podrían haberse evitado con un mayor conocimiento de sus propias barreras mentales. A continuación, te presentamos algunas.

En numerosas ocasiones, una gran idea de negocio fracasa porque los emprendedores encargados de ponerla en marcha se imponen a sí mismos una serie de barreras que dificultan el crecimiento del proyecto. Se trata de una serie de errores mentales que suponen un autosabotaje que puede echar por tierra un gran éxito en los negocios.

Por eso, conviene conocer cuáles son las barreras más comunes, y aprender a superarlas para que no te ocurre como a tantos otros emprendedores. A continuación, repasamos algunas, recogidas por el psicólogo Gorka Jiménez en un blog especializado.

Los errores mentales que sabotean las decisiones de los emprendedores

No dejarse ayudar por el equipo

En ocasiones, la falsa visión de que los emprendedores deben saber de todo es motivo para que muchos de ellos decidan rechazar la ayuda de sus equipos. “Sin embargo, pedir ayuda es muy necesario porque nuestra capacidad de afrontamiento en determinadas ocasiones puede ser insuficiente”, explica Jiménez.

En el ámbito de los negocios, los emprendedores más exitosos son, precisamente, los que saben rodearse de una plantilla experta en determinados ámbitos que ellos no dominan. En este sentido, Yaiza Canosa, CEO de GOI, explicaba en una entrevista a EMPRENDEDORES que “es importante identificar muy bien a esa gente que tiene mucho más talento que tú, atraerla, retenerla y sacarle el máximo potencial.”

Reprimir las emociones

Otro de los frenos mentales que lastran el éxito de los emprendedores es la represión de las emociones. En este sentido, Gorka Jiménez apunta en su artículo que “las emociones son extraordinarios vehículos de información. Si algo nos frustra, podemos pensar que el resultado que estamos obteniendo dista de ser el que queremos y, en consecuencia, podemos utilizarlo para cambiar la forma o el contenido de lo que estamos haciendo.”

No poner límites

Este error mental tiene mucho que ver con el ámbito de los emprendedores, teniendo en cuenta que la mayoría están acostumbrados a ser responsables de un equipo de trabajadores. En este sentido, saber poner límites y decir que no cuando algo no está yendo como debería es una habilidad imprescindible para que un negocio tenga éxito.

Tirar piedras sobre la propia autoestima

A menudo, los emprendedores tienden a pensar que no son lo suficientemente buenos como para tener éxito en los negocios. Se trata de un error mental que afecta a muchas personas, también fuera del ámbito de la creación de empresas, y que es un importante freno para poder alcanzar tus metas.

Para solucionarlo, Jiménez apuesta por lo que denomina “autocompasión”. Consiste en “en educar la mirada para que esta se pose sobre nuestras fortalezas. Consiste en apoyarse más en lo bueno que nos caracteriza, que en lo malo”, afirma.

Resistirse a los cambios

La adaptabilidad y la capacidad para cambiar ciertos aspectos del negocio es una de las características que más definen a los mejores emprendedores. En este sentido, una de las barreras que podrían suponer un importante obstáculo para triunfar es, precisamente, no saber aceptar que las cosas a veces no salen como a uno le gustarían.

Fuente: https://www.emprendedores.es/gestion/emprendedores-errores-mentales/?fbclid=IwAR1WfrGQOshjKkxGsOYEKYMR0cHPbP1a7C6oe7ho4Rqt56Ttyl2AsAPmg9o

Deja una respuesta

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com

Se ha dado de baja correctamente del boletín semanal 

*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.
*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.

Empresas

+Empresas +Empleo +Rural ofrece a las personas emprendedoras y empresarias, que estén o deseen instalarse en los territorios rurales participantes al proyecto, una serie de servicios, como son:

  • Información sobre recursos empresariales, a través del acceso a una Base de Datos donde se podrán consultar diferentes elementos que pueden ser de su interés como son polígonos industriales, locales comerciales en alquiler, negocios en traspaso o venta…
Acceso a la Base de Datos de Recursos Empresariales
  • Búsqueda de perfiles profesionales demandados.
  • Acompañamiento e intermediación en el contacto con las administraciones locales, organizaciones empresariales…
  • Información sobre Ayudas y Subvenciones disponibles.
Contacta con la oficina de tu territorio para obtener más información

Personas candidatas

Tanto las personas desempleadas de los propios territorios de actuación como de fuera de estos pueden participar de los servicios de apoyo destinados a dar soporte en la búsqueda de empleo, como son:

  • Inscripción en la Base de Datos de personas demandantes de empleo, donde tras registrarse en la plataforma podrán incluir su CV para participar en los procesos de selección de las ofertas de empleo gestionadas en cada territorio por las entidades participantes.
  • Orientación laboral: apoyo y acompañamiento para el desarrollo de competencias personales, sociales y laborales que ayuden a las personas desempleadas en la búsqueda de empleo y en la mejora de la empleabilidad. Desde el proyecto se pretende situar a la persona en una posición favorable ante el empleo y posibilitar el acceso y mantenimiento a  un puesto de trabajo.

Estudio de la situación de las empresas rurales

En el marco del proyecto de cooperación regional LEADER, +Empresas +Empleo +Rural, el Grupo de Investigación Rural (GIR) Mundo Rural de la Universidad de Valladolid, con participación de la Universidad de Burgos, han realizado un estudio de la situación de las empresas rurales, con objeto de diagnosticar la situación actual del tejido económico y la coyuntura de 2020 y relacionarlos, sobre todo, con los procesos de ocupación y dinámica demográfica de los espacios analizados.

Se trata de 11 espacios rurales, correspondientes con los GRUPOS DE ACCIÓN LOCAL cooperantes al proyecto, que tienen perfiles muy diferentes: desde espacios de la montaña cantábrica, a la vertiente septentrional de la Cordillera Central, pasando por los territorios de la Ibérica, a los que se han sumado espacios de llanura interior de Castilla y León.