La brecha de género es nueve veces mayor en autónomos que asalariados

UATAE reclama más medidas para constituir el trabajo autónomo como una alternativa digna para las mujeres

La brecha de género es nueve veces mayor en el empleo autónomo que en el empleo de los asalariados. Así lo asegura UATAE, que reclama impulsar más medidas para constituir el trabajo autónomo como una alternativa de empleabilidad digna para las mujeres.

La organización advierte que las mujeres autónomas deben lidiar con la precariedad en sus últimos años de cotización, por lo que esto les imposibilita a poder acceder a pensiones dignas.

Según los datos de la Seguridad Social, la pensión media de jubilación procedente del Régimen General es de 1.527,8 euros al mes, mientras que la más baja la registra el Régimen de Autónomos es de 910,9 euros al mes. En este último caso, las mujeres autónomas, llegan a percibir un 25% menos que los hombres, alertan desde UATAE.

La secretaria general de UATAE, María José Landaburu, señala que “mientras que la brecha de género en el empleo asalariado es de 3,6 puntos, en el trabajo por cuenta propia es de cerca de 30 puntos”. Según Landaburu, las mujeres “continúan experimentando una doble discriminación derivada, en primer lugar, del hecho de ser mujer y, en segundo lugar, de ser trabajadoras por cuenta propia”.

Medidas de conciliación

La organización solicita la puesta en marcha de medidas que palien la brecha de género en este ámbito. Entre las medidas de conciliación más solicitadas en el trabajo asalariado destacan aquellas que tienen que ver con la reducción de horas de trabajo y la pérdida de salario. “Una autónoma ni siquiera tiene esa posibilidad, por tanto, se hace más necesario y urgente ampliar las coberturas sociales y las bonificaciones para las autónomas, quienes muchas veces se ven abocadas al cierre por cargar con la responsabilidad de los cuidados”, dicen.

Además de eso, piden medidas de sensibilización que puedan visibilizar el impacto que tienen las tareas de cuidado como trabajo no remunerado y medidas de evaluación, supervisión y control de las condiciones laborales del colectivo.

Fuentes: Cinco Dias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com

Se ha dado de baja correctamente del boletín semanal 

*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.
*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.

Empresas

+Empresas +Empleo +Rural ofrece a las personas emprendedoras y empresarias, que estén o deseen instalarse en los territorios rurales participantes al proyecto, una serie de servicios, como son:

  • Información sobre recursos empresariales, a través del acceso a una Base de Datos donde se podrán consultar diferentes elementos que pueden ser de su interés como son polígonos industriales, locales comerciales en alquiler, negocios en traspaso o venta…
Acceso a la Base de Datos de Recursos Empresariales
  • Búsqueda de perfiles profesionales demandados.
  • Acompañamiento e intermediación en el contacto con las administraciones locales, organizaciones empresariales…
  • Información sobre Ayudas y Subvenciones disponibles.
Contacta con la oficina de tu territorio para obtener más información

Personas candidatas

Tanto las personas desempleadas de los propios territorios de actuación como de fuera de estos pueden participar de los servicios de apoyo destinados a dar soporte en la búsqueda de empleo, como son:

  • Inscripción en la Base de Datos de personas demandantes de empleo, donde tras registrarse en la plataforma podrán incluir su CV para participar en los procesos de selección de las ofertas de empleo gestionadas en cada territorio por las entidades participantes.
  • Orientación laboral: apoyo y acompañamiento para el desarrollo de competencias personales, sociales y laborales que ayuden a las personas desempleadas en la búsqueda de empleo y en la mejora de la empleabilidad. Desde el proyecto se pretende situar a la persona en una posición favorable ante el empleo y posibilitar el acceso y mantenimiento a  un puesto de trabajo.

Estudio de la situación de las empresas rurales

En el marco del proyecto de cooperación regional LEADER, +Empresas +Empleo +Rural, el Grupo de Investigación Rural (GIR) Mundo Rural de la Universidad de Valladolid, con participación de la Universidad de Burgos, han realizado un estudio de la situación de las empresas rurales, con objeto de diagnosticar la situación actual del tejido económico y la coyuntura de 2020 y relacionarlos, sobre todo, con los procesos de ocupación y dinámica demográfica de los espacios analizados.

Se trata de 11 espacios rurales, correspondientes con los GRUPOS DE ACCIÓN LOCAL cooperantes al proyecto, que tienen perfiles muy diferentes: desde espacios de la montaña cantábrica, a la vertiente septentrional de la Cordillera Central, pasando por los territorios de la Ibérica, a los que se han sumado espacios de llanura interior de Castilla y León.