- La duración del paro depende de la cotización por desempleo
- Para conseguir el máximo paro hay que cumplir ciertos requisitos
El paro es la prestación más destacada de todas las que gestiona el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y al tratarse de una prestación contributiva obliga al beneficiario a la cotización de ciertos periodos de tiempo para poder cobrarla durante un plazo determinado.
Este criterio de cotización no es el único que hay que cumplir para poder cobrar el paro, pero es el más importante porque no solo funciona como requisito: también determinará el periodo de tiempo que la persona que se ha quedado sin empleo podrá percibir el paro.
La duración del paro no es igual, por esta razón, para todos sus beneficiarios. Todo depende del tiempo que se ha cotizado en concepto de desempleo. Tal y como se recoge en el artículo 269 de la Ley General de la Seguridad Social (puede consultarse en este enlace del Boletín Oficial del Estado), “la duración de la prestación por desempleo estará en función de los períodos de ocupación cotizada en los seis años anteriores a la situación legal de desempleo o al momento en que cesó la obligación de cotizar”.
La ley recoge una escala de cotizaciones: a cada nivel de cotización le corresponde una duración del paro. Lo mínimo obligatorio es una cotización de 12 meses para tener derecho a cobrar el paro durante 120 días. Pero, ¿cómo cobrar el 100% del tiempo posible el paro? Habrá que cumplir todos estos hitos de cotización:
-Entre 360 y 539 días cotizados dan derecho a 120 días de prestación.
-Entre 540 y 719 días cotizados dan derecho a 180 días de prestación.
-Entre 720 y 899 días cotizados dan derecho a 240 días de prestación.
-Entre 900 y 1.079 días cotizados dan derecho a 300 días de prestación.
-Entre 1.080 y 1.259 días cotizados dan derecho a 360 días de prestación.
-Entre 1.260 y 1.439 días cotizados dan derecho a 420 días de prestación.
-Entre 1.440 y 1.619 días cotizados dan derecho a 480 días de prestación.
-Entre 1.620 y 1.799 días cotizados dan derecho a 540 días de prestación.
-Entre 1.800 y 1.979 días cotizados dan derecho a 600 días de prestación.
-Entre 1.980 y 2.159 días cotizados dan derecho a 660 días de prestación.
–Con 2.160 días cotizados se consigue el 100% del tiempo de cobro del paro, 720 días.
El resto de requisitos para cobrar el paro el tiempo máximo
Al margen de la cotización por desempleo durante 2.160 días (es decir, seis años), la persona que quiera cobrar el paro durante todo el tiempo deberá cumplir el resto de requisitos que se exigen para percibir la prestación contributiva. Son los siguientes, según informa el SEPE en su página web:
-Estar en una situación legal de desempleo (el SEPE las recoge en este apartado de su página web).
-Estar inscrito como demandante de empleo (así puede conseguirse de forma sencilla).
-Suscribir el compromiso de actividad con el SEPE.
-No desarrollar una actividad por cuenta propia o ajena a tiempo completo.
-No tener derecho a una pensión contributiva de jubilación.
-No cobrar una pensión de la Seguridad Social incompatible con la prestación.
Las cuantías del paro para 2023
La cuantía de la prestación contributiva por desempleo también depende en cierta parte del tiempo que se ha cotizado, ya que será del 70% de la base reguladora del trabajador durante los primeros seis meses. Si tiene derecho a percibir el tiempo máximo de paro (dos años) o más de seis meses, a partir del día 181 de cobro la cuantía baja al 60% de la base reguladora.
Para el cálculo de la base reguladora, explica el SEPE, hay que tener en cuenta la media de las bases de cotización por contingencias profesionales de los 180 días anteriores sin tener en cuenta las horas extraordinarias.
El beneficiario del paro debe saber que existen unas cuantías máximas y mínimas de la prestación que ponen límites a esos porcentajes de la base reguladora de los trabajadores. Según la información del SEPE en su página web, las cuantías máximas y mínimas son las siguientes:
-La cuantía máxima del paro es de 1.225 euros mensuales para personas sin hijos, de 1.400 euros mensuales para personas con un hijo a cargo y de 1.575 euros mensuales para personas con dos hijos o más a cargo.
-La cuantía mínima del paro es de 560 euros mensuales para personas sin hijos y de 749 euros mensuales para personas con hijos a cargo.
Fuente: El Economista