Ahorro de costes y autoconsumo energético: nuevos modelos agrarios hacia la agricultura sostenible

La reducción de costes de producción, la conservación del medio ambiente o el impulso en la aplicación de nuevas tecnologías que faciliten el desarrollo de la agricultura sostenible, son frases que constantemente se repiten en aquellos foros en los que se habla de las tendencias hacia las que se dirige la agricultura del Siglo XXI.

Son cada vez más las experiencias en el campo de Castilla y León que se encaminan en esa línea. En esta ocasión desde AgroNews nos acercamos a uno de los sistemas que más interés está despertando entre los profesionales del sector como es el uso de módulos solares para obtener la energía necesaria para cubrir total o parcialmente el consumo eléctrico de una explotación ya sea agrícola o ganadera, gracias, en gran medida, al abaratamiento de este tipo de sistemas que hace que ya se esté hablando incluso de amortizaciones por debajo de los 8-10 años.

En la localidad vallisoletana de Mojados se encuentra una de las experiencias que ha puesto en marcha i-Solagua, empresa de reconocido prestigio en el desarrollo y uso de energías renovables, especialmente en el campo de las instalaciones solares fotovoltaicas, en el sector agrario. Alberto San Mamés, uno de los ingenieros de i-Solagua nos cuenta cómo “de la mano de un cliente, surgió una propuesta de realizar un proyecto de riego por goteo de carácter modular para 16 hectáreas dedicadas al cultivo del pistacho. Los cultivos leñosos ofrecen una demanda de agua y unas peculiaridades que hacen que sean óptimos para el empleo de este tipo de técnicas y materiales”

“La propuesta nace desde la necesidad de electrificar un bombeo en una zona aislada de la red eléctrica y donde el uso de un grupo electrógeno no era una opción económicamente rentable, por lo que la apuesta era clara: una instalación solar fotovoltaica, inicialmente dimensionada para dos hectáreas pero dotada de un carácter modular que permitiría ir creciendo hasta las 16 hectáreas de las que constará del proyecto definitivo, teniendo en cuenta, por ejemplo, que la demanda de agua del arbusto no es la misma en los primeros estadios vegetativos que cuando ya entre en producción, por lo que en la instalación era básico tener en cuenta que el sistema energético debería ir creciendo con ella”, nos cuenta el técnico de i-Solagua, que además relata cómo “ sobre la marcha han ido surgiendo más demandas de energía adicional al sistema, como un equipo de seguridad que incluye cámaras… la posibilidad de aplicar sistemas de fertiirrigación e incluso se está estudiando la posibilidad de tratar el agua extraida del pozo dado el alto contenido en sales que cuenta”

El sistema, más allá de tecnicismo siempre complicados de entender para el profano en esta tecnología cuenta con una bomba a 60 metros y 27 módulos de 265 Watios que satisfacen plenamente las necesidades actuales de la explotación y con la posibilidad de crecer con ella, como ya hemos comentado.

“El control de riego está completamente automatizado y se puede realizar a través del dispositivo móvil” como nos el técnico de I-solagua en su propio smartphone, “se pueden cambiar los sistemas programadas, abrir y cerrar válvulas, conocer la cantidad de agua que se está regando, el consumo de energía… todo de forma instantánea y de sencillo manejo para cualquiera”

Otro gran temor de los agricultores y ganaderos a la hora de querer poner en marcha este tipo de instalaciones es el mantenimiento de las mismas “Prácticamente no hace falta mantenimiento, la bomba es de primera calidad y si el agua está relativamente libre de broza y arena no ofrece problemas, y los módulos, vienen preparados para repeler la suciedad… basta con tener un poco de cuidado con la maleza y de la limpieza de los mismos al estar en un entorno natural la lluvia y si hay suerte la nieve se encarga de ello”

“Ahora misma la técnica nos ofrece posibilidades para solucionar cualquier petición que una explotación agraria nos demande aprovechando las posibilidades que ofrece la energía solar, y siempre existe la posibilidad de la hibridación con otros tipos de energía de forma puntual”, concluye Alberto San Mamés, técnico de I-solagua “Además, el coste de las instalaciones cada vez es más ajustado, permitiéndonos casi cada día acortar los plazos de amortización de las inversiones que, no se puede olvidar, nos permiten una mayor capacidad de gestión de los gastos en la explotación que las energías utilizadas hasta la fecha, mucho más contaminantes, en un  momento en que los protocolos de la Cumbre de París van a ser obligatorios en breves fechas y la nueva PAC está cada vez más orientada hacia la protección del medio ambiente y el impulso de estos proyectos innovadores”

Fuente: Agronews

Deja una respuesta

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com

Se ha dado de baja correctamente del boletín semanal 

*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.
*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.

Empresas

+Empresas +Empleo +Rural ofrece a las personas emprendedoras y empresarias, que estén o deseen instalarse en los territorios rurales participantes al proyecto, una serie de servicios, como son:

  • Información sobre recursos empresariales, a través del acceso a una Base de Datos donde se podrán consultar diferentes elementos que pueden ser de su interés como son polígonos industriales, locales comerciales en alquiler, negocios en traspaso o venta…
Acceso a la Base de Datos de Recursos Empresariales
  • Búsqueda de perfiles profesionales demandados.
  • Acompañamiento e intermediación en el contacto con las administraciones locales, organizaciones empresariales…
  • Información sobre Ayudas y Subvenciones disponibles.
Contacta con la oficina de tu territorio para obtener más información

Personas candidatas

Tanto las personas desempleadas de los propios territorios de actuación como de fuera de estos pueden participar de los servicios de apoyo destinados a dar soporte en la búsqueda de empleo, como son:

  • Inscripción en la Base de Datos de personas demandantes de empleo, donde tras registrarse en la plataforma podrán incluir su CV para participar en los procesos de selección de las ofertas de empleo gestionadas en cada territorio por las entidades participantes.
  • Orientación laboral: apoyo y acompañamiento para el desarrollo de competencias personales, sociales y laborales que ayuden a las personas desempleadas en la búsqueda de empleo y en la mejora de la empleabilidad. Desde el proyecto se pretende situar a la persona en una posición favorable ante el empleo y posibilitar el acceso y mantenimiento a  un puesto de trabajo.

Estudio de la situación de las empresas rurales

En el marco del proyecto de cooperación regional LEADER, +Empresas +Empleo +Rural, el Grupo de Investigación Rural (GIR) Mundo Rural de la Universidad de Valladolid, con participación de la Universidad de Burgos, han realizado un estudio de la situación de las empresas rurales, con objeto de diagnosticar la situación actual del tejido económico y la coyuntura de 2020 y relacionarlos, sobre todo, con los procesos de ocupación y dinámica demográfica de los espacios analizados.

Se trata de 11 espacios rurales, correspondientes con los GRUPOS DE ACCIÓN LOCAL cooperantes al proyecto, que tienen perfiles muy diferentes: desde espacios de la montaña cantábrica, a la vertiente septentrional de la Cordillera Central, pasando por los territorios de la Ibérica, a los que se han sumado espacios de llanura interior de Castilla y León.