Los programas para emprendedores y pymes que actualmente tiene vigentes la DGIPYME

Planes para el apoyo de pymes y emprendedores industriales

La Dirección General de Industria y de la PYME (DGIPYME) tiene disponibles una serie de instrumentos y programas para ayudar a los emprendedores y las pequeñas y medianas empresas.

Fundamentalmente son alternativas a la financiación bancaria, así como herramientas con el fin de facilitar que los emprendedores puedan poner en marcha su proyecto o las pymes puedan acceder a nuevos mercados o desarrollen sus negocios. Estas políticas de apoyo de la DGIPYME ayudan a estos colectivos de manera directa o indirecta. Vamos a ver cuáles están vigentes actualmente.

Ayudas de la DGIPYME para emprendedores y pymes

– Programa de apoyo a las Agrupaciones Empresariales Innovadoras. Este programa lo puso en marcha el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo hace años, pero continúa vigente. Consiste en apoyar mediante recursos públicos las estrategias de innovación y competitividad empresarial que desarrollen las Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI). Éstas han de estar reconocidas como tal en el registro del Ministerio y son aquellas que se consideren merecedoras del reconocimiento por tener el potencial innovador preciso. Una vez inscritas en el AEI se pueden beneficiar de estas ayudas.

– Planes de innovación y sostenibilidad en el ámbito de la industria manufacturera. El objetivo es apoyar los proyectos de innovación y sostenibilidad desarrollados por las empresas industriales. Para ello, se ejecutan propuestas de investigación e innovación en la industria, desarrollo tecnológico, además de las inversiones sostenibles mediante la eficacia energética más allá de las normas establecidas por la Unión Europea. Las ayudas pueden ser préstamos reembolsables, subvenciones o una combinación de ambas. En función del tipo de empresa, el proyecto y demás aspectos, se establece una opción u otra. Pueden acogerse a estas ayudas aquellas pymes que tengan personalidad jurídica propia (sin formar parte del sector público), estén debidamente constituidas en España e inscritas en el registro correspondiente, y siempre que desarrollen una actividad industrial (CNAE 2009).

– Industria Conectada 4.0 / ACTIVA Financiación. Este programa apoya a aquellos proyectos que fomenten e impulsen la transformación digital de las empresas industriales, a la vez que se mejora su sostenibilidad. Es decir, utilizar la propia digitalización como solución también para la lucha por las mejoras medioambientales.

Este programa tiene dos modalidades: ACTIVA – pyme y ACTIVA – Grandes implementaciones. En concreto el de pymes debe considerarse como tal en la UE.

Financia Industria y Seguimiento

Este programa es un dos por uno, porque implica desde el asesoramiento inicial hasta el seguimiento posterior.

El primero de ellos, Financia Industria, consiste en un servicio de asesoramiento gratuito y personalizado sobre financiación pública. Los emprendedores o pymes que quieran desarrollar un nuevo proyecto industrial pueden optar a esta consultoría. Para ello, deberán rellenar un cuestionario previo en el que se expongan los detalles del proyecto. Posteriormente, los técnicos del ministerio se encargarán de orientar al emprendedor sobre los programas de financiación que más le interesan.

Por su parte, Financia Industria Seguimiento, se extiende a la fase de ejecución del proyecto. Este servicio tiene como fin ayudar al emprendedor a lograr lo máximo con los recursos obtenidos. Con el presupuesto que se le haya facilitado, conseguir un proyecto lo más exitoso posible. Los beneficiarios del programa Financia Industria se les podrá solicitar en cualquier momento el estado del proyecto, inversiones realizadas, etc.

– Impulso de Business Angels. Un business angel es un inversor privado. Estas personas o empresas se dedican a invertir sus recursos en proyectos que les llame la atención confiando en que les dará rédito en un futuro. Los emprendedores consiguen los recursos suficientes para comenzar y los inversores tendrán su beneficio cuando el proyecto empiece a ser rentable. No siempre es fácil acceder a estos inversores, sobre todo las propuestas más pequeñas que no se han dado a conocer.

Por ello, este programa de DGIPYME se encarga de ser intermediario entre esas pymes innovadoras o emprendedores y los potenciales inversores privados o business angels. En la web oficial de la Dirección General de Industria y de la PYME, hay un mapa en el que se exponen las redes de business angels que hay en toda España.

– Programa de Crecimiento Empresarial. Este es uno de los más exitosos en ediciones anteriores. Se muestran diversos casos de éxito en la web para poder comprobar la eficacia de las acciones. Consiste en un asesoramiento personalizado y adaptado a cada pymes en particular. Lo promueve la Secretaría General de Industria y PYME, y cuenta con la coordinación de Fundación EOI.

– Reindustrialización y Fortalecimiento de la Competitividad Industrial. Este programa persigue que la industria siga siendo un pilar fundamental en el producto interior bruto (PIB). Para ello, se ha puesto en marcha un programa para la financiación de proyectos de inversión con el fin de mejorar la competitividad industrial. Se trata de unas concesiones de préstamos a largo plazo, para financiar las siguientes inversiones:

  • Creación de establecimientos industriales.
  • Traslados.
  • Mejoras y/o modificaciones de líneas de producción.
  • Implementación productiva de tecnologías de la “Industria Conectada 4.0.”

Fuente: Cinco Días

Deja una respuesta

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com

Jeetwin

Jeetbuzz

Se ha dado de baja correctamente del boletín semanal 

*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.
*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.

Empresas

+Empresas +Empleo +Rural ofrece a las personas emprendedoras y empresarias, que estén o deseen instalarse en los territorios rurales participantes al proyecto, una serie de servicios, como son:

  • Información sobre recursos empresariales, a través del acceso a una Base de Datos donde se podrán consultar diferentes elementos que pueden ser de su interés como son polígonos industriales, locales comerciales en alquiler, negocios en traspaso o venta…
Acceso a la Base de Datos de Recursos Empresariales
  • Búsqueda de perfiles profesionales demandados.
  • Acompañamiento e intermediación en el contacto con las administraciones locales, organizaciones empresariales…
  • Información sobre Ayudas y Subvenciones disponibles.
Contacta con la oficina de tu territorio para obtener más información

Personas candidatas

Tanto las personas desempleadas de los propios territorios de actuación como de fuera de estos pueden participar de los servicios de apoyo destinados a dar soporte en la búsqueda de empleo, como son:

  • Inscripción en la Base de Datos de personas demandantes de empleo, donde tras registrarse en la plataforma podrán incluir su CV para participar en los procesos de selección de las ofertas de empleo gestionadas en cada territorio por las entidades participantes.
  • Orientación laboral: apoyo y acompañamiento para el desarrollo de competencias personales, sociales y laborales que ayuden a las personas desempleadas en la búsqueda de empleo y en la mejora de la empleabilidad. Desde el proyecto se pretende situar a la persona en una posición favorable ante el empleo y posibilitar el acceso y mantenimiento a  un puesto de trabajo.

Estudio de la situación de las empresas rurales

En el marco del proyecto de cooperación regional LEADER, +Empresas +Empleo +Rural, el Grupo de Investigación Rural (GIR) Mundo Rural de la Universidad de Valladolid, con participación de la Universidad de Burgos, han realizado un estudio de la situación de las empresas rurales, con objeto de diagnosticar la situación actual del tejido económico y la coyuntura de 2020 y relacionarlos, sobre todo, con los procesos de ocupación y dinámica demográfica de los espacios analizados.

Se trata de 11 espacios rurales, correspondientes con los GRUPOS DE ACCIÓN LOCAL cooperantes al proyecto, que tienen perfiles muy diferentes: desde espacios de la montaña cantábrica, a la vertiente septentrional de la Cordillera Central, pasando por los territorios de la Ibérica, a los que se han sumado espacios de llanura interior de Castilla y León.