Encarna, la emprendedora buscasetas que encontró su huerto en la Sierra de Béjar

Setas con ajo, con huevo, salteadas, en guiso o en croquetas. Pero, ¿por qué no en un postre o en un hot dog? ¿Por qué no ir más allá de lo conocido? Bajo esa ambición, Encarna Redondo Belchi, puso en marcha, en marzo de 2021, ‘Setalandia’, una aventura empresarial con los bosques de chopos de la Sierra de Béjar como oficina y huerto para el cultivo de setas sostenibles, que luego convierte en innovadores, sanos y sabrosos platos.

Natural de Tarragona, a sus 43 años Encarna decidió ir a por todas y cumplir un sueño que tenía desde pequeña cuando iba al bosque con su padre a buscar setas. “¡Era como encontrar tesoros!», recuerda Encarna. Aterrizó con su proyecto en el municipio salmantino de Puerto de Béjar para dar rienda suelta a dos de sus pasiones, la micología y la gastronomía. Pero conseguirlo no fue una tarea sencilla. Al menos no al principio.

“En internet se anunciaban varios pueblos, ayuntamientos y asociaciones ofreciendo facilidades para instalarse en zonas rurales. Escribí sesenta y dos correos y me respondieron únicamente dos.”

Para el cultivo de las setas necesitaba un terreno con unas características muy concretas, lo más cercano posible a la naturaleza, libre de químicos y de electricidad, lo que le llevaba inevitablemente al medio rural. En busca del lugar perfecto empezó a bucear en la red. “En internet se anunciaban varios pueblos, ayuntamientos y asociaciones ofreciendo facilidades para instalarse en zonas rurales. Escribí sesenta y dos correos y me respondieron únicamente dos”, explica encarna.

Uno de los que contestaron fue el grupo de acción local de las Sierras de Salamanca ‘ADRISS’, quienes le asesoraron y pusieron facilidades para asentarse finalmente en el municipio de Puerto de Béjar. “La buena disposición del ayuntamiento y la ayuda de los vecinos para encontrar vivienda y terreno fueron decisivos”, señala. De este modo, comenzó una relación en la que ADRISS se convirtió en un “padrino” para Encarna. La puso en contacto con ayuntamientos, le dio información de subvenciones y, de especial importancia para ella, la reunió con otras emprendedoras rurales.

Conoció a varias mujeres emprendedoras que ya estaban asentadas en la zona. “Fueron una gran inspiración y motivación para esos pasos iniciales. Ellas eran el ejemplo de que emprender en el medio rural era posible. Escuchar las cosas buenas, y no tan buenas, que ellas vivieron al inicio de sus proyectos fue una información muy valiosa”, explica.

“Ellas eran el ejemplo de que emprender en el medio rural era posible”.

Mujeres y emprendedoras que, para Encarna, sacan oro de unas zonas rurales que “tienen muchos recursos de gran valor si uno se esfuerza por identificarlos, y que son generadores de empleo en un entorno en el que tanta falta hace”. Una labor en la que la micóloga y cocinera, ya asentada, contribuye con su pequeño proyecto cobijado bajo los bosques. Siempre, eso sí, respetando la naturaleza. «El cultivo de setas en tronco que yo realizo no genera residuo, un gran problema en otro tipo de actividades”, destaca Encarna.

De momento, ya han pasado 18 meses desde que la micóloga y cocinera comenzó su aventura. Setalandia ha sido muy bien acogido y quiere seguir creciendo. “Actualmente tengo en marcha un crowdfunding para recaudar fondos y crear el primer food truck en forma de seta, para servir hot dogs de seta muy sanos”. Le gusta llamarlo “Micogastronomía 2.0”, un experimento con las setas que disfruta, y más, sabiendo que historias como la suya pueden servir de inspiración para el comienzo de otras muchas en el medio rural.

Fuente: Más Castilla y León

Deja una respuesta

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com

Se ha dado de baja correctamente del boletín semanal 

*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.
*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.

Empresas

+Empresas +Empleo +Rural ofrece a las personas emprendedoras y empresarias, que estén o deseen instalarse en los territorios rurales participantes al proyecto, una serie de servicios, como son:

  • Información sobre recursos empresariales, a través del acceso a una Base de Datos donde se podrán consultar diferentes elementos que pueden ser de su interés como son polígonos industriales, locales comerciales en alquiler, negocios en traspaso o venta…
Acceso a la Base de Datos de Recursos Empresariales
  • Búsqueda de perfiles profesionales demandados.
  • Acompañamiento e intermediación en el contacto con las administraciones locales, organizaciones empresariales…
  • Información sobre Ayudas y Subvenciones disponibles.
Contacta con la oficina de tu territorio para obtener más información

Personas candidatas

Tanto las personas desempleadas de los propios territorios de actuación como de fuera de estos pueden participar de los servicios de apoyo destinados a dar soporte en la búsqueda de empleo, como son:

  • Inscripción en la Base de Datos de personas demandantes de empleo, donde tras registrarse en la plataforma podrán incluir su CV para participar en los procesos de selección de las ofertas de empleo gestionadas en cada territorio por las entidades participantes.
  • Orientación laboral: apoyo y acompañamiento para el desarrollo de competencias personales, sociales y laborales que ayuden a las personas desempleadas en la búsqueda de empleo y en la mejora de la empleabilidad. Desde el proyecto se pretende situar a la persona en una posición favorable ante el empleo y posibilitar el acceso y mantenimiento a  un puesto de trabajo.

Estudio de la situación de las empresas rurales

En el marco del proyecto de cooperación regional LEADER, +Empresas +Empleo +Rural, el Grupo de Investigación Rural (GIR) Mundo Rural de la Universidad de Valladolid, con participación de la Universidad de Burgos, han realizado un estudio de la situación de las empresas rurales, con objeto de diagnosticar la situación actual del tejido económico y la coyuntura de 2020 y relacionarlos, sobre todo, con los procesos de ocupación y dinámica demográfica de los espacios analizados.

Se trata de 11 espacios rurales, correspondientes con los GRUPOS DE ACCIÓN LOCAL cooperantes al proyecto, que tienen perfiles muy diferentes: desde espacios de la montaña cantábrica, a la vertiente septentrional de la Cordillera Central, pasando por los territorios de la Ibérica, a los que se han sumado espacios de llanura interior de Castilla y León.