La última Encuesta de Población Activa revela una mejora del mercado laboral durante el último trimestre, con una caída del desempleo en 700 personas en el conjunto de la provincia, tendencia que mejora la media nacional y regional

En los últimos tres meses se han creado en la provincia de Segovia 2.800 puestos de trabajo, lo que significa una media de 30 empleos diarios nuevos. Así lo revela la última Encuesta de Población Activa (EPA), referida al segundo trimestre del año.
El que haya un mayor número de personas con trabajo tiene también su reflejo en el descenso de gente desempleada, que se ha reducido en 700 personas. De este modo, la tasa de paro se sitúa en la provincia en el 7,7 por ciento, una de las más bajas de la Comunidad de Castilla y León.
Sin embargo, el hecho de que esta tasa esté superada únicamente por Soria (7,3 por ciento), revela que hay que tomar la cifra con reservas, puesto hay que no tiene en cuenta el nivel de envejecimiento de ambas provincias.
Lo que sí parece evidente es que la tendencia general apunta a una mejora en la coyuntura económica y laboral en esta época pospandémica, al menos porque el comienzo del verano representa una de las mejores temporadas en cuanto a creación de empleo.
Desde la patronal señalan que los datos positivos ponen de relieve “la voluntad y el compromiso de las empresas para impulsar la normalización de la actividad económica y del empleo, a pesar de que continuamos inmersos en una situación de incertidumbre, no solamente motivada por la crisis provocada por la invasión de Ucrania, sino por muy diversos factores, como los elevados precios de materias primas, el encarecimiento de la energía y el transporte, y una inflación desbocada”.
Temores de otoño
Pese a las estadísticas positivas “hay que mantener la cautela, más aún en un contexto de revisión a la baja de las expectativas de crecimiento económico que coincide además con el vencimiento de obligaciones contraídas durante la pandemia”, como la devolución que hay que hacer de los créditos ICO.
Según la patronal regional, aún nos movemos en “cifras elevadas de desempleo, con un marcado carácter estructural, lo que hace necesario reforzar la eficacia de las políticas activas de empleo y, en especial, la formación permanente que será más relevante si cabe de cara al futuro con la transformación digital y la necesidad de profesionales en diferentes sectores, para dar respuesta a las necesidades actuales y futuras del mercado de trabajo”.
Advierten de que “habrá que seguir la evolución del empleo en los próximos meses y mantenerlo como prioridad, pues la inflación y la incertidumbre pueden contraer la contratación, razón por la cual es imprescindible evitar efectos inflacionistas de segunda ronda, generar un clima de confianza que impulse las inversiones y acertar con las medidas de acompañamiento a las empresas y a las personas trabajadoras”.

Desde el prisma sindical también alertan del futuro próximo. El secretario de Acción Sindical y coordinador del Diálogo Social de UGT Castilla y León, Raúl Santa Eufemia, califica estos datos como “alentadores para el mercado laboral”. Pero subraya que debe tenerse en cuenta que las “perspectivas económicas no son positivas”. En este sentido se refiere a la guerra en Ucrania, al incremento de los precios de las materias primas y de los productos energéticos, que han hecho dispararse la inflación. Además, el incremento del precio del dinero realizado por los bancos centrales para controlar el IPC y la incertidumbre energética son factores que han provocado una gran incertidumbre para el segundo semestre del año en curso. “Esta situación debería obligar a sindicatos, patronal y gobiernos, tanto estatal como autonómico, a llegar a acuerdos en materia de empleo, salarios y rentas, con el fin de dar estabilidad a las personas trabajadoras, las empresas y los mercados”, añade.
En el conjunto de Castilla y León, Palencia y Valladolid son las provincias donde los datos de la EPA han registrado una tendencia negativa. Y Salamanca y León son las que experimentan las mejores cifras en cuento a evolución del paro.
Fuente: El Adelantado de Segovia