Una siembra temprana

La siembra temprana ofrece esperanzas al campo. Los jóvenes marcan el futuro y su paulatina introducción permitirá obtener una buena cosecha a un sector que continúa envejecido. Con solo 25 años, Eva Blanco y Mario Revilla se erigen como perfectos ejemplos de que el relevo generacional resulta vital. Ella en Tordueles y él en Castrillo del Val, cada uno con su propia historia y explotación, demuestran que la provincia se alza como un buen marco para aquellos que deseen dedicarse a la agricultura.

Eva nunca se planteó seriamente trabajar en el sector. Sin embargo, su padre cayó enfermo y decidió apostar por quedarse con la explotación familiar. «Aunque está mal que lo diga, a las mujeres no nos educan para quedarnos con el campo», comenta, pese a que cree que poco a poco la visión ha ido cambiando. Sabía llevar el tractor y había realizado varios cursos relacionados con el tema, por lo que finalmente decidió dar el paso. «Tampoco tenía ningún caso cerca, pero ahora me doy cuenta de que contaba con muchos ejemplos que no supe ver al no observar a mujeres subidas a un tractor», confiesa.

En cuanto al hecho de que haya tan pocas personas menores de 25 años reconoce que «por una parte también es bueno porque significa que la gente espera para formarse y terminar las carreras para luego salir adelante». Además, Eva considera básico contar ahora con estudios para estar en el sector y reconoce que le gusta «cuidar del campo y de los productos». Opina que, al final, se trata de una empresa puesto que se debe conocer cómo gestionar tanto la parte económica como la agronómica. «Hay que estar pendiente de cómo está el terreno y del tiempo; no valen los refranes para saber cuándo cosechar», argumenta la joven desde Tordueles.

Igualmente, deja claro que si no se ha heredado resulta imposible empezar de cero. «Yo soy agricultora porque mi padre lo fue y mis abuelos también», asegura, para destacar que ahora el acceso a la tierra resulta «lo más complicado» y habla del inconveniente de que las ayudas se den «una vez de que ya se ha hecho la inversión».

Por su parte, Mario Revilla cogió las riendas del negocio para que su padre se pudiera dedicar a trabajar en la empresa y él trabajar en exclusiva en el campo. «Cuando era muy pequeño ya iba a cosechar», aclara sobre sus inicios. Cuenta con tierras en las proximidades de Ibeas de Juarros, pero asume que sin la base de hectáreas que tenía y sin la maquinaria necesaria hubiese resultado imposible empezar.

También manifiesta Revilla que, en su opinión, hace unos años era más fácil incorporarse pero viendo cómo están todos los costes ahora resulta «inviable». Reconoce, además, que lo habitual es tener hasta el 90% de las tierras en renta y «aquí propio poca gente tiene». Así, lamenta la dificultad para poder comprar. En su caso tiene trigo, cebada, colza y girasol; y antes también veza de forraje, «pero como también se están cerrando más ganaderías no merece la pena sembrarlo».

A ambos les ha tocado una época de «incertidumbre» pese a su reciente incorporación, con los precios y la meteorología dando guerra. Mencionan que los jóvenes que han empezado ahora no tienen un colchón económico como quien lleva varias campañas, pero a ellos nada les quita la ilusión por continuar en la profesión que tanto les gusta.

Fuente: Diario de Burgos

Deja una respuesta

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com

Se ha dado de baja correctamente del boletín semanal 

*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.
*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.

Empresas

+Empresas +Empleo +Rural ofrece a las personas emprendedoras y empresarias, que estén o deseen instalarse en los territorios rurales participantes al proyecto, una serie de servicios, como son:

  • Información sobre recursos empresariales, a través del acceso a una Base de Datos donde se podrán consultar diferentes elementos que pueden ser de su interés como son polígonos industriales, locales comerciales en alquiler, negocios en traspaso o venta…
Acceso a la Base de Datos de Recursos Empresariales
  • Búsqueda de perfiles profesionales demandados.
  • Acompañamiento e intermediación en el contacto con las administraciones locales, organizaciones empresariales…
  • Información sobre Ayudas y Subvenciones disponibles.
Contacta con la oficina de tu territorio para obtener más información

Personas candidatas

Tanto las personas desempleadas de los propios territorios de actuación como de fuera de estos pueden participar de los servicios de apoyo destinados a dar soporte en la búsqueda de empleo, como son:

  • Inscripción en la Base de Datos de personas demandantes de empleo, donde tras registrarse en la plataforma podrán incluir su CV para participar en los procesos de selección de las ofertas de empleo gestionadas en cada territorio por las entidades participantes.
  • Orientación laboral: apoyo y acompañamiento para el desarrollo de competencias personales, sociales y laborales que ayuden a las personas desempleadas en la búsqueda de empleo y en la mejora de la empleabilidad. Desde el proyecto se pretende situar a la persona en una posición favorable ante el empleo y posibilitar el acceso y mantenimiento a  un puesto de trabajo.

Estudio de la situación de las empresas rurales

En el marco del proyecto de cooperación regional LEADER, +Empresas +Empleo +Rural, el Grupo de Investigación Rural (GIR) Mundo Rural de la Universidad de Valladolid, con participación de la Universidad de Burgos, han realizado un estudio de la situación de las empresas rurales, con objeto de diagnosticar la situación actual del tejido económico y la coyuntura de 2020 y relacionarlos, sobre todo, con los procesos de ocupación y dinámica demográfica de los espacios analizados.

Se trata de 11 espacios rurales, correspondientes con los GRUPOS DE ACCIÓN LOCAL cooperantes al proyecto, que tienen perfiles muy diferentes: desde espacios de la montaña cantábrica, a la vertiente septentrional de la Cordillera Central, pasando por los territorios de la Ibérica, a los que se han sumado espacios de llanura interior de Castilla y León.