Estos son los perfiles más demandados por las empresas españolas

Los expertos en IT, sanitarios y técnicos dedicados a la industria y la construcción son profesiones que puede decirse gozan de pleno empleo

Un grupo de sanitarios durante una intervención. /ARCHIVO

Un grupo de sanitarios durante una intervención. / ARCHIVO

A pesar de la tasa de paro (13,3% según la última EPA), el 52,9% de los directores/as de recursos humanos de nuestro país reconoce tener problemas a la hora de reclutar talento para su compañía, porcentaje que, si bien sigue siendo muy alto, supone un descenso de 28 puntos porcentuales con respecto al año anterior.

Una de las grandes paradojas del mercado de trabajo español es que, a pesar de que la tasa de paro se sitúa por encima del 13%, el 52,9% de los directores de recursos humanos reconoce tener problemas a la hora de reclutar talento para su compañía. Y eso que este elevado porcentaje se ha reducido 28 puntos porcentuales con respecto al año anterior.

Y es que los ERTES, el aumento de la tasa de paro durante los meses más duros de la pandemia, las restricciones de horarios y movilidad y la incertidumbre hicieron que cayesen las contrataciones y que los candidatos estuviesen más dispuestos a moverse de sector o a trabajar desempeñando otras funciones o con otras condiciones. Aun así, en algunos ámbitos sigue siendo patente la dificultad para casar oferta y demanda de trabajo, por lo que existen una serie de sectores en los que hay unas excelentes oportunidades laborales, según resalta Adecco en un informe publicado este jueves, en el que enumera cuáles son los profesionales más demandados .

Los perfiles en IT, sanitarios y técnicos dedicados a la industria y la construcción se encuentran entre los más demandados entre las empresas españolas, según el estudio.

Los trabajadores más demandados y los más difíciles de encontrar son los profesiones de IT, que llevan años siendo los puestos más complicados de cubrir. Además, con la crisis sanitaria ha repuntado la búsqueda de trabajadores sanitarios, desde personal médico y enfermería, hasta auxiliares y técnicos de laboratorio. Las empresas también demandan perfiles con Formación Profesional (FP) relacionada con la industria y la construcción, como soldadores, encofradores, albañiles o técnicos de calidad y mantenimiento.

Los servicios y la hostelería también demandan perfiles específicos, sobre todo con conocimiento de idiomas, como comerciales, teleoperadores o ingenieros. De hecho, muchos de estos perfiles gozan de lo que técnicamente se denomina pleno empleo.

Detrás de esta carencia existen varias razones que explican la situación y que tienen diferente origen y ámbito de actuación, según señala Adecco. Por ejemplo, la escasez de perfiles cualificados y bien formados en ciertos ámbitos, como ocurre en la Formación Profesional, que tiene una alta demanda, muy por encima de la oferta existente. Pero también están los turnos cambiantes para determinados puestos, el dominio de idiomas -cada vez más se solicita el conocimiento de una tercera lengua-, la búsqueda de candidatos muy especializados y los salarios poco competitivos en algunas regiones y para posiciones concretas, así como la falta de relevo generacional en sectores como el agrario o la construcción.

Fuente: Burgosconecta

Deja una respuesta

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com

Se ha dado de baja correctamente del boletín semanal 

*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.
*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.

Empresas

+Empresas +Empleo +Rural ofrece a las personas emprendedoras y empresarias, que estén o deseen instalarse en los territorios rurales participantes al proyecto, una serie de servicios, como son:

  • Información sobre recursos empresariales, a través del acceso a una Base de Datos donde se podrán consultar diferentes elementos que pueden ser de su interés como son polígonos industriales, locales comerciales en alquiler, negocios en traspaso o venta…
Acceso a la Base de Datos de Recursos Empresariales
  • Búsqueda de perfiles profesionales demandados.
  • Acompañamiento e intermediación en el contacto con las administraciones locales, organizaciones empresariales…
  • Información sobre Ayudas y Subvenciones disponibles.
Contacta con la oficina de tu territorio para obtener más información

Personas candidatas

Tanto las personas desempleadas de los propios territorios de actuación como de fuera de estos pueden participar de los servicios de apoyo destinados a dar soporte en la búsqueda de empleo, como son:

  • Inscripción en la Base de Datos de personas demandantes de empleo, donde tras registrarse en la plataforma podrán incluir su CV para participar en los procesos de selección de las ofertas de empleo gestionadas en cada territorio por las entidades participantes.
  • Orientación laboral: apoyo y acompañamiento para el desarrollo de competencias personales, sociales y laborales que ayuden a las personas desempleadas en la búsqueda de empleo y en la mejora de la empleabilidad. Desde el proyecto se pretende situar a la persona en una posición favorable ante el empleo y posibilitar el acceso y mantenimiento a  un puesto de trabajo.

Estudio de la situación de las empresas rurales

En el marco del proyecto de cooperación regional LEADER, +Empresas +Empleo +Rural, el Grupo de Investigación Rural (GIR) Mundo Rural de la Universidad de Valladolid, con participación de la Universidad de Burgos, han realizado un estudio de la situación de las empresas rurales, con objeto de diagnosticar la situación actual del tejido económico y la coyuntura de 2020 y relacionarlos, sobre todo, con los procesos de ocupación y dinámica demográfica de los espacios analizados.

Se trata de 11 espacios rurales, correspondientes con los GRUPOS DE ACCIÓN LOCAL cooperantes al proyecto, que tienen perfiles muy diferentes: desde espacios de la montaña cantábrica, a la vertiente septentrional de la Cordillera Central, pasando por los territorios de la Ibérica, a los que se han sumado espacios de llanura interior de Castilla y León.