La Geografía Profesional de Castilla y León considera que las macrogranjas comprometen al mundo rural

El Colegio Profesional de Geografía en Castilla y León, se muestra preocupado por la proliferación del fenómeno de las macrogranjas. Una forma de producción intensiva dónde se consiguen precios más competitivos gracias al incremento de cabezas de ganado, la automatización de procesos y el abaratamiento de los insumos debido a la ampliación en volumen.

El problema, según el órgano colegial, es que este tipo de producción genera importantes compromisos ambientales sociales y paisajísticos. En el primer caso “la producción ganadera intensiva es uno de los grandes emisores de gases de efecto invernadero a la atmósfera, así como de la contaminación de acuíferos asociado a los purines que genera”, señala Alberto Merino, profesor asociado del Departamento de Geografía de la Universidad de Valladolid y miembro del Colegio Profesional.

En el segundo caso Merino remarca que este tipo de producción “provoca importantes procesos de vaciamiento demográfico relacionado con la pérdida de empleo” y es que, según apunta “estas explotaciones son muy poco exigentes en mano de obra, apreciándose un descenso en la ocupación agropecuaria en aquellos lugares donde se han implantado”, es decir, los puestos de trabajo que generan son inferiores a los que destruyen en explotaciones pequeñas o medianas que “ven comprometida su viabilidad al no poder competir en precios”.

Por último, el profesor, señala un impacto paisajístico, no solo ligado a la interferencia visual de las construcciones de grandes dimensiones, sino a la sustitución de usos y prácticas tradicionales modeladoras del paisaje rural. “Esto genera problemas como sustitución de usos del suelo o asilvestramiento de los bosques, incrementando el riesgo de incendio, por poner algún ejemplo” advierte.

Desde la Junta directiva del Colegio Profesional de Geografía en Castilla y León hacen patente su preocupación por este fenómeno y plantean la necesidad de mantener un medio rural vivo, donde la ganadería extensiva, comprometida con los valores europeos, sea capaz de fijar población, generar productos de calidad y ayudar en la conservación del medio ambiente. Recuerdan, para finalizar, el gran trabajo y la importancia para la protección de los espacios rurales que están haciendo al respecto asociaciones como “Plataforma Pisoraca y Comarcas Vivas”, que se están manifestando activamente contra  un megaproyecto que pretende dar cabida a más de 110.000 cerdos en un territorio con un radio de 20 kilómetros a la redonda en el Norte de Palencia, y “Asociación Hacendera”,que lleva trabajando tiempo para impedir la construcción de una macrogranja en Noviercas (Soria) y con quien el Colegio Profesional ha trabajado y mostrado su apoyo.

Fuente: Agronews

Deja una respuesta

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com

Se ha dado de baja correctamente del boletín semanal 

*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.
*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.

Empresas

+Empresas +Empleo +Rural ofrece a las personas emprendedoras y empresarias, que estén o deseen instalarse en los territorios rurales participantes al proyecto, una serie de servicios, como son:

  • Información sobre recursos empresariales, a través del acceso a una Base de Datos donde se podrán consultar diferentes elementos que pueden ser de su interés como son polígonos industriales, locales comerciales en alquiler, negocios en traspaso o venta…
Acceso a la Base de Datos de Recursos Empresariales
  • Búsqueda de perfiles profesionales demandados.
  • Acompañamiento e intermediación en el contacto con las administraciones locales, organizaciones empresariales…
  • Información sobre Ayudas y Subvenciones disponibles.
Contacta con la oficina de tu territorio para obtener más información

Personas candidatas

Tanto las personas desempleadas de los propios territorios de actuación como de fuera de estos pueden participar de los servicios de apoyo destinados a dar soporte en la búsqueda de empleo, como son:

  • Inscripción en la Base de Datos de personas demandantes de empleo, donde tras registrarse en la plataforma podrán incluir su CV para participar en los procesos de selección de las ofertas de empleo gestionadas en cada territorio por las entidades participantes.
  • Orientación laboral: apoyo y acompañamiento para el desarrollo de competencias personales, sociales y laborales que ayuden a las personas desempleadas en la búsqueda de empleo y en la mejora de la empleabilidad. Desde el proyecto se pretende situar a la persona en una posición favorable ante el empleo y posibilitar el acceso y mantenimiento a  un puesto de trabajo.

Estudio de la situación de las empresas rurales

En el marco del proyecto de cooperación regional LEADER, +Empresas +Empleo +Rural, el Grupo de Investigación Rural (GIR) Mundo Rural de la Universidad de Valladolid, con participación de la Universidad de Burgos, han realizado un estudio de la situación de las empresas rurales, con objeto de diagnosticar la situación actual del tejido económico y la coyuntura de 2020 y relacionarlos, sobre todo, con los procesos de ocupación y dinámica demográfica de los espacios analizados.

Se trata de 11 espacios rurales, correspondientes con los GRUPOS DE ACCIÓN LOCAL cooperantes al proyecto, que tienen perfiles muy diferentes: desde espacios de la montaña cantábrica, a la vertiente septentrional de la Cordillera Central, pasando por los territorios de la Ibérica, a los que se han sumado espacios de llanura interior de Castilla y León.