El ‘ladrillo’ busca mano de obra: faltan 30.000 trabajadores

Los contratistas de obra pública asumen que los empresarios tendrán que subir salarios para aumentar las plantillas y poder ejecutar los proyectos europeos Next Generation si rondan los 5.000 millones

Dos empleados trabajan en una obra pública en la capital leonesa. – Foto: Campillo (Ical)

El sector de la obra pública calcula que se necesitan unos 30.000 trabajadores en Castilla y León durante los próximos años para ejecutar los proyectos previstos en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, ante la previsión de que lleguen unos 4.500 o 5.000 millones de los fondos Next Generation para reactivar la economía, tras el impacto de la covid-19. Para ello, los empresarios ya asumen que tendrán que subir salarios si quieren captar a jóvenes, mujeres y extranjeros.

De nuevo, el ‘ladrillo’ aspira a ser uno los sectores que pueda recuperar el terreno perdido durante la anterior crisis provocada por la ‘burbuja inmobiliaria’, cuando se destruyeron cerca de 70.000 puestos en la construcción en Castilla y León, el 50 por ciento, y 1,2 millones en España. Ahora, la llegada de los fondos europeos se presenta con una nueva inyección de combustible que exigirá ampliar plantillas, según explicó a Ical el presidente de la Cámara de Contratistas de Castilla y León, Enrique Pascual.

En ese sentido, los empresarios de la obra pública esperan encontrar mano de obra en un país como España donde la tasa de paro juvenil alcanza de media el 40 por ciento, antes de recurrir a trabajadores foráneos. También, confían en que se impulse la incorporación de mujeres, al haber avanzado los procesos y no ser decisiva la fuerza física, tras la incorporación de maquinaria, equipamiento y mayores medidas de seguridad y protección.

No obstante, uno de los desafíos a la hora contratar a corto plazo es la cualificación de los empleados. Por ello, Enrique Pascual destaca la labor que lleva a cabo la Fundación Laboral de la Construcción con el objetivo de formar a futuros trabajadores, si bien lamentó que hasta ahora haya tenido «poco éxito». Por ello, insistió en que el ‘ladrillo’ tiene que ser una alternativa en el mercado laboral, como lo fue en el pasado, aunque no se alcancen niveles de empleo similares.

Ante la escasez de trabajadores, el presidente regional de los contratistas ya admite que tendrán que subir los salarios para captar a jóvenes dispuestos a incorporarse, ante el ‘tajo’ que ofrecerán en los próximos meses los miles de millones de los fondos Next Generation, que comenzarán a llegar una vez las administraciones contraten las obras previstas en los proyectos aprobados.

Por ello, la apuesta de los contratistas para el nuevo ciclo derivado de los fondos europeos pasa por atraer a jóvenes y a mujeres, que representan solo el 10 por ciento en el sector de la construcción. «No es como antes, no hace falta fuerza física para mover materiales, ahora contamos con equipos de protección y ropa de trabajo adecuada. Ha mejorado muchísimo las condiciones y esperamos incorporar mujeres», dijo.

Unos 1.700 millones.

Unos 5.000 millones de los fondos Next Generation espera captar la Junta de Castilla y León, que elaboró una biblioteca de proyectos de 439 proyectos con un gasto de 6.000 millones de euros, de los cuales 289 tenían un componente digital y 201 se relacionaban con la transición verde. Asimismo, de todas estas iniciativas, 182 tienen carácter público, 132 privado y 125 eran público-privadas.

De momento, el Gobierno ha anunciado que se han preasignado a Castilla y León un total de 1.700 millones en la primera anualidad del Plan de Recuperación. De ellos, según los últimos datos del Ejecutivo de Pedro Sánchez, se han asignado a la Comunidad 732 millones para el despliegue de inversiones en sus ámbitos de competencias: vivienda, movilidad sostenible, promoción de renovables, restauración de ecosistemas, renovación de edificios públicos, educación y formación profesional, inclusión y servicios sociales, entre otros.

Fuente: Diario de Burgos

Deja una respuesta

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com

Se ha dado de baja correctamente del boletín semanal 

*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.
*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.

Empresas

+Empresas +Empleo +Rural ofrece a las personas emprendedoras y empresarias, que estén o deseen instalarse en los territorios rurales participantes al proyecto, una serie de servicios, como son:

  • Información sobre recursos empresariales, a través del acceso a una Base de Datos donde se podrán consultar diferentes elementos que pueden ser de su interés como son polígonos industriales, locales comerciales en alquiler, negocios en traspaso o venta…
Acceso a la Base de Datos de Recursos Empresariales
  • Búsqueda de perfiles profesionales demandados.
  • Acompañamiento e intermediación en el contacto con las administraciones locales, organizaciones empresariales…
  • Información sobre Ayudas y Subvenciones disponibles.
Contacta con la oficina de tu territorio para obtener más información

Personas candidatas

Tanto las personas desempleadas de los propios territorios de actuación como de fuera de estos pueden participar de los servicios de apoyo destinados a dar soporte en la búsqueda de empleo, como son:

  • Inscripción en la Base de Datos de personas demandantes de empleo, donde tras registrarse en la plataforma podrán incluir su CV para participar en los procesos de selección de las ofertas de empleo gestionadas en cada territorio por las entidades participantes.
  • Orientación laboral: apoyo y acompañamiento para el desarrollo de competencias personales, sociales y laborales que ayuden a las personas desempleadas en la búsqueda de empleo y en la mejora de la empleabilidad. Desde el proyecto se pretende situar a la persona en una posición favorable ante el empleo y posibilitar el acceso y mantenimiento a  un puesto de trabajo.

Estudio de la situación de las empresas rurales

En el marco del proyecto de cooperación regional LEADER, +Empresas +Empleo +Rural, el Grupo de Investigación Rural (GIR) Mundo Rural de la Universidad de Valladolid, con participación de la Universidad de Burgos, han realizado un estudio de la situación de las empresas rurales, con objeto de diagnosticar la situación actual del tejido económico y la coyuntura de 2020 y relacionarlos, sobre todo, con los procesos de ocupación y dinámica demográfica de los espacios analizados.

Se trata de 11 espacios rurales, correspondientes con los GRUPOS DE ACCIÓN LOCAL cooperantes al proyecto, que tienen perfiles muy diferentes: desde espacios de la montaña cantábrica, a la vertiente septentrional de la Cordillera Central, pasando por los territorios de la Ibérica, a los que se han sumado espacios de llanura interior de Castilla y León.