Las 400 canteras mineras dan empleo a más de 4.000 personas

El sector extractivo de rocas y minerales industriales está de moda en la Comunidad. No ha salido muy perjudicado durante la pandemia, en términos relativos, y lucha por obtener el sello de la Piedra Natural de Castilla y León, pendiente de su desarrollo, después de que las Cortes lo reconocieran, y que pondría aún más en el mapa estos productos. Se trata de una actividad primaria que ha crecido durante la pandemia, con recursos endógenos de «difícil deslocalización» en países emergentes, tal y como explica a Ical el gerente de la Asociación de Productores de Piedra Natural de Castilla y León (Pinacal), Aurelio de Grado.

Castilla y León contabiliza en la actualidad unas 400 canteras de rocas y minerales industriales, que superan los 4.000 empleos directos, aunque podrían ser medio millar más si se consideran la extracción y la primera elaboración, apunta De Grado, y una producción superior a los 15 millones de toneladas. En el actual escenario global de crisis de materias primas, escasez de productos y encarecimiento del transporte marítimo, De Grado destaca que la Marca Piedra Natural de Castilla y León será un impulso para el producto «de aquí». «Habría que tener en cuenta que la empresa que compra piedra de Villamayor ahorra emisiones de CO2 porque el transporte en barco se ha multiplicado por diez y ya no es rentable traerlo de China. Hay que poner el foco de nuevo en el mercado nacional, que antes era más caro pero mejor». «Ahora es más barato y sigue siendo mejor», insiste.

De Grado señaló que un sector que con el carbón «ha pagado el funeral más caro de la Historia de España», ahora debe apostar por lo nacional y por Castilla y León. «Tengo una buena impresión de cómo ha evolucionado con la pandemia, pues al faltar producto importado muchos transformadores se han dado cuenta de la calidad y el reconocimiento local», destacó.

En todo caso, y a pesar de la buena visión general del sector en pandemia, De Grado admite que los áridos y hormigones «han visto la otra cara de la moneda», con una caída de la demanda del 50 por ciento. «Lo ha notado bastante», expuso. En este sentido, subrayó que Castilla y León cuenta con empresas líderes en sus sectores, que exportan un gran porcentaje de sus ventas, que ha motivado unos resultados en general óptimos. 

Todo ello, lamentó, a pesar de declaraciones «pseudoecologistas y comentarios fáciles» que ponen en riesgo proyectos para el medio rural de este tipo de minería de rocas. A su juicio, la Ley de Minas «ha funcionado muy bien en las últimas décadas» y afeó la posición, «desde la barrera», de un «jubilado que quiere ir a la era donde trillaban sus abuelos y verlo igual, en lugar de una actividad económica con efecto arrastre y con recursos endógenos en la zona».

Un sector para fijar población en las zonas rurales

Aurelio de Grado remarcó que la minería en Castilla y León, tras el año de pandemia, es una «actividad económica del máximo interés», pues fija población en el medio rural gracias al empleo directo e indirecto. «Es preciso que en el capitulo de rocas ornamentales se tenga una consideración especial con las piedras autóctonas para la realización de pavimentos urbanos, edificios oficiales financiados con los impuestos de todos los castellanos y leoneses y sobre todo dar una ayuda administrativa a las canteras en el marco de críticas negativas sin sustento técnico, científico ni administrativo», explicó. La minería ocupa en 2021 el 0,1 por ciento de la superficie autonómica. «Somos más grandes que Portugal, con más de 2,4 millones de habitantes… Pueden convivir la actividad y el ecologismo. En Madrid también hay canteras y la gente sigue funcionando», ejemplificó. ; León, con 50 canteras y más de 2.000 trabajadores, 1.800 de ellos del sector de la pizarra, es la provincia más pujante del sector.

Fuente: El Día de Valladolid

Deja una respuesta

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com

Jeetwin

Jeetbuzz

Se ha dado de baja correctamente del boletín semanal 

*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.
*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.

Empresas

+Empresas +Empleo +Rural ofrece a las personas emprendedoras y empresarias, que estén o deseen instalarse en los territorios rurales participantes al proyecto, una serie de servicios, como son:

  • Información sobre recursos empresariales, a través del acceso a una Base de Datos donde se podrán consultar diferentes elementos que pueden ser de su interés como son polígonos industriales, locales comerciales en alquiler, negocios en traspaso o venta…
Acceso a la Base de Datos de Recursos Empresariales
  • Búsqueda de perfiles profesionales demandados.
  • Acompañamiento e intermediación en el contacto con las administraciones locales, organizaciones empresariales…
  • Información sobre Ayudas y Subvenciones disponibles.
Contacta con la oficina de tu territorio para obtener más información

Personas candidatas

Tanto las personas desempleadas de los propios territorios de actuación como de fuera de estos pueden participar de los servicios de apoyo destinados a dar soporte en la búsqueda de empleo, como son:

  • Inscripción en la Base de Datos de personas demandantes de empleo, donde tras registrarse en la plataforma podrán incluir su CV para participar en los procesos de selección de las ofertas de empleo gestionadas en cada territorio por las entidades participantes.
  • Orientación laboral: apoyo y acompañamiento para el desarrollo de competencias personales, sociales y laborales que ayuden a las personas desempleadas en la búsqueda de empleo y en la mejora de la empleabilidad. Desde el proyecto se pretende situar a la persona en una posición favorable ante el empleo y posibilitar el acceso y mantenimiento a  un puesto de trabajo.

Estudio de la situación de las empresas rurales

En el marco del proyecto de cooperación regional LEADER, +Empresas +Empleo +Rural, el Grupo de Investigación Rural (GIR) Mundo Rural de la Universidad de Valladolid, con participación de la Universidad de Burgos, han realizado un estudio de la situación de las empresas rurales, con objeto de diagnosticar la situación actual del tejido económico y la coyuntura de 2020 y relacionarlos, sobre todo, con los procesos de ocupación y dinámica demográfica de los espacios analizados.

Se trata de 11 espacios rurales, correspondientes con los GRUPOS DE ACCIÓN LOCAL cooperantes al proyecto, que tienen perfiles muy diferentes: desde espacios de la montaña cantábrica, a la vertiente septentrional de la Cordillera Central, pasando por los territorios de la Ibérica, a los que se han sumado espacios de llanura interior de Castilla y León.