Los empresarios, preocupados por el despido en el nuevo tipo de Erte

  • Las empresas con bonificación deberán mantener la plantilla al menos 6 meses
  • Los requisitos del mantenimiento del empleo se desarrollarán por reglamento

Empresarios consultados por elEconomista han mostrado preocupación por la exigencia de mantener del empleo en el nuevo Mecanismo de Sostenibilidad del Empleo (MSE) que se negocia en la mesa de la reforma laboral. Además, consideran que este nuevo mecanismo no está recibiendo la suficiente atención por parte de los negociadores. Fuentes de los agentes sociales adelantan a este diario que este punto será analizado en la próxima reunión del miércoles 10 de noviembre y matizan que quedan muchos aspectos por desarrollar.

El mecanismo, similar a los actuales Ertes, permitirá que las empresas puedan reducir la jornada de los trabajadores que presten servicios en cada uno de sus centros de trabajo con la finalidad de salvaguardar el empleo o mejorar la empleabilidad de los empleados

El último borrador presentado por el Ministerio de Trabajo, del 11 de octubre, modifica el fondo del nuevo modelo de este mecanismo similar al “Erte” respecto a la anterior propuesta del 14 de julio. Entre los cambios se incluyen matices en lo referente a la obligación del mantenimiento del empleo. Así, en el texto del 14 de julio se exigía que cualquier empresa que desee acceder al MSE estará obligada a asumir un “compromiso de mantenimiento del empleo respecto de las personas trabajadoras afectadas por la misma”.

En la nueva propuesta, actualmente bajo debate, el mantenimiento del empleo ya no será para todas las empresas que se acojan al MSE, sino para aquellas que quieran disfrutar de beneficios en materia de cotización. En el caso de que aspiren a reducciones en la cotización, la nueva propuesta exige el cumplimiento de tres obligaciones.

En primer lugar, el mantenimiento del empleo de las personas afectadas por el MSE durante los seis meses siguientes a la finalización del periodo de referencia de aplicación del mecanismo. Matiza, frente al borrador anterior, el plazo de seis meses, antes sin precisar.

La segunda obligación es el desarrollo de acciones formativas de una duración mínima -a definir reglamentariamente- en función del número de personas de plantilla y, en tercer lugar, en ciertos supuestos la obligación de recolocar a un porcentaje mínimo del total de personas afectadas por el MSE, que será del 20% o superior si se determina en la negociación colectiva.

El borrador precisa que las características y requisitos del compromiso de mantenimiento del empleo, de las acciones formativas y de la obligación de recolección, así como las consecuencias que de su incumplimiento se sigan, serán objeto de desarrollo reglamentario. Algo que los negociadores prefieren fijar previamente antes de cerrar la negociación de la reforma laboral.

Cambio de las causas

Aunque el cambio de mayor calado es el objetivo del MSE. Hasta el 11 de octubre, estaba pensado para reducir la jornada cuando, por razones de carácter imprevisible, ajenas a la voluntad empresarial, cualquiera que fuese la causa, impidan o limiten el desarrollo normalizado de la actividad.

En la nueva redacción se abandona la idea de las razones imprevisibles y se abren tres supuestos: las causas económicas, técnicas y organizativos o de producción definidos actualmente en el artículo 47.1 del ET; por necesidades de recualificación de los trabajadores afectados para garantizar su empleo en la propia empresa; y, por último, por procesos de transición profesional de los trabajadores hacia empleos en otras empresas o sectores. La obligación de recolocación el 20% se refiere a este último tipo de MSE.

En la nueva propuesta se amplía de 7 a 15 días el periodo de consultas entre la empresa y la representación de la plantilla. A tal fin, se creará una comisión negociadora con un máximo de siete miembros por cada parte.

Un Fondo con dinero comunitario

El Gobierno ha propuesto la creación de un Fondo para financiar los futuros Mecanismos de Sostenibilidad del Empleo (MSE). Se nutrirá cada año con el excedente obtenido por el Sepe por los ingresos de las cotizaciones tras abonar las prestaciones por desempleo. Además, se dotará de recursos de la actualización del Sistema de la Seguridad social. Pero, en el corto plazo, Trabajo propone dotarlo de fondos comunitarios procedentes del Sure (créditos blandos) y del propio Fondo del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR). Y, finalmente, obtendrá dinero de un seguro o reaseguro de desempleo que en el futuro se pueda crear en la Unión Europea, una idea que se está barajando en el seno de la Comisión Europea (CE).

Fuente: eleconomista

Deja una respuesta

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com

Se ha dado de baja correctamente del boletín semanal 

*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.
*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.

Empresas

+Empresas +Empleo +Rural ofrece a las personas emprendedoras y empresarias, que estén o deseen instalarse en los territorios rurales participantes al proyecto, una serie de servicios, como son:

  • Información sobre recursos empresariales, a través del acceso a una Base de Datos donde se podrán consultar diferentes elementos que pueden ser de su interés como son polígonos industriales, locales comerciales en alquiler, negocios en traspaso o venta…
Acceso a la Base de Datos de Recursos Empresariales
  • Búsqueda de perfiles profesionales demandados.
  • Acompañamiento e intermediación en el contacto con las administraciones locales, organizaciones empresariales…
  • Información sobre Ayudas y Subvenciones disponibles.
Contacta con la oficina de tu territorio para obtener más información

Personas candidatas

Tanto las personas desempleadas de los propios territorios de actuación como de fuera de estos pueden participar de los servicios de apoyo destinados a dar soporte en la búsqueda de empleo, como son:

  • Inscripción en la Base de Datos de personas demandantes de empleo, donde tras registrarse en la plataforma podrán incluir su CV para participar en los procesos de selección de las ofertas de empleo gestionadas en cada territorio por las entidades participantes.
  • Orientación laboral: apoyo y acompañamiento para el desarrollo de competencias personales, sociales y laborales que ayuden a las personas desempleadas en la búsqueda de empleo y en la mejora de la empleabilidad. Desde el proyecto se pretende situar a la persona en una posición favorable ante el empleo y posibilitar el acceso y mantenimiento a  un puesto de trabajo.

Estudio de la situación de las empresas rurales

En el marco del proyecto de cooperación regional LEADER, +Empresas +Empleo +Rural, el Grupo de Investigación Rural (GIR) Mundo Rural de la Universidad de Valladolid, con participación de la Universidad de Burgos, han realizado un estudio de la situación de las empresas rurales, con objeto de diagnosticar la situación actual del tejido económico y la coyuntura de 2020 y relacionarlos, sobre todo, con los procesos de ocupación y dinámica demográfica de los espacios analizados.

Se trata de 11 espacios rurales, correspondientes con los GRUPOS DE ACCIÓN LOCAL cooperantes al proyecto, que tienen perfiles muy diferentes: desde espacios de la montaña cantábrica, a la vertiente septentrional de la Cordillera Central, pasando por los territorios de la Ibérica, a los que se han sumado espacios de llanura interior de Castilla y León.