Las pymes españolas, con dificultades para financiarse

España es de los países de la UE con más dificultad para financiar vía capital riesgo

En España 95 de cada 100 empresas son PYMES, sin embargo, su alto peso no es proporcional a la financiación que reciben, es más, están a la cola de Europa. Según datos del Informe Anual de Indicadores KPI de la Unión de los Mercados de Capitales realizado por Afme (la Asociación de Mercados Financieros de Europa) el capital riesgo solo representa el 2% del nuevo flujo de financiación total de las PYMES.

Si se extrapola el dato a la Unión Europea este dato asciende hasta el 5,6%. Si se analiza el ranking de países (incluyendo a Reino Unido), España ocupa el puesto 21 de 28, con datos de la primera mitad del año. Esta cifra tiene dos lecturas, una positiva y otra negativa, mejora con respecto a 2019 cuando estaba en el puesto 17 y empeora en comparación con 2020 cuando llegó ascender hasta el puesto 17.

A pesar de que España está claramente a la zaga de Europa, las perspectivas para la segunda mitad de 2021 son bastante positivas. De hecho, se han registrado flujos récord de capital riesgo en el primer semestre de 2021, hasta alcanzar los 1.200 millones de euros. Las PYMES españolas, junto a las de Reino Unido, Francia, Alemania, Suecia, Países Bajos, Finlandia, Dinamarca y Austria, han recibido más financiación nueva de capital riesgo en los primeros seis meses de 2021 que en cualquier otro periodo del año. Y si las tendencias continúan los flujos de financiación se duplicarán en 2021 respecto a 2020. .

Esta carencia de capital privado por parte de las PYMES con respecto a la Unión Europea está siendo sustituida por ayudas públicas, sobre todo, a raíz de la pandemia. Es más, son las más endeudadas de la zona euro, esto ha llevado a que el 27% de las pequeñas y medianas compañías se hayan visto en la obligación de pedir ampliaciones de créditos para sobrepasar la crisis, mientras que en las grandes empresas la cifra se reduce hasta el 20%, según datos de Intrum.

De los indicadores que recoge el informe anual realizado por Afme, España obtiene, con diferencia, la peor nota en financiación de capital riesgo para pequeñas y medianas empresas. Los últimos puestos que ocupa en este clasificación contrastan con la clasificación en otros indicadores como transferencia de préstamos donde es el quinto país de la Unión Europea por tercer año consecutivo o en la disponibilidad de los productos de fondos ELTIF que financian proyectos a largo plazo y PYMES, en este indicador es el tercer país del Viejo Continente.

Clave para su crecimiento

El capital riesgo y capital privado es clave para que las pequeñas y medianas empresas puedan seguir creciendo, sin embargo, el Covid-19 ha dejado un escenario muy convulso en el que muchas están experimentando dificultades para poder sobrevivir. Desde la Asociación de Capital, Crecimiento e Inversión (ASCRI) establecen tres retos para este tipo de compañías.

Por un lado, seguir atrayendo capital privado como asset class para fomentar la atracción de nuevos inversores, demostrando poder ofrecer buenas rentabilidades frente a la enorme volatilidad de los mercados financieros así como la capacidad de contribución en garantizar las futuras pensiones.

En segundo lugar, tras un escenario marcado por la incertidumbre ligada a la pandemia, el sector tiene la oportunidad de demostrar su capacidad para contribuir al crecimiento, situándose como eje vector de la recuperación y sostén de la actividad empresarial. En este sentido, yendo un paso más creemos que se deberían apoyar todos aquellos agentes que decidan, a través de la inversión privada, analizar, medir y potenciar los parámetros sociales y medioambientales, ya que además de crear riqueza, contribuirán a la consecución de una mayor inclusividad y sostenibilidad.

Por último, es fundamental adaptar el marco normativo español al de los países de nuestro entorno para fomentar la inversión y facilitar la financiación privada de las empresas españolas que así lo necesiten.

Además de acceso a mayor financiación de capital riesgo, desde la patronal establecen diez propuestas para relanzar el crecimiento de las PYMES. Es necesario elevar la presencia del capital privado en las inversiones de los fondos de pensione; clarificar y mejorar el tratamiento fiscal del retorno adicional de la inversión de los gestores, modificar la figura del Fondo de Capital Riesgo (FCR); flexibilizar el régimen para inversores no profesionales en entidades de Venture Capital; desarrollar medidas fiscales de promoción de Venture Capital; atraer y retener la inversión y el talento; mejorar los procesos administrativos de liquidación de empresas; reequilibrar el tratamiento fiscal de préstamos participativos; evitar trabas a la inversión extranjera y adaptar la definición de empresas en crisis.

Desde Ascri destacan que la Ley 14/2013 de Apoyo a los Emprendedores introdujo algunos aspectos fiscales positivos para fomentar el emprendimiento aunque apuntan a que aún existe cierto margen de mejora para general un entorno fiscal verdaderamente atractivo para la inversión y el emprendimiento.

A esta legislación hay que añadirle la ley de startups que está en tramitación en estos momentos. Desde Ascri apuntan a que es “una buena iniciativa” aunque esperan que incluya una serie de mejoras que, entre otras cosas, “permita que el capital pueda entrar en empresas españolas sin restricciones, que los visados y los procesos administrativos y concursales sean simples y eficientes. En el marco regulatorio y legal tanto de startups como de capital privado podría mejorar”.

Fuente: eleconomista

Deja una respuesta

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com

Se ha dado de baja correctamente del boletín semanal 

*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.
*Si aparece el mensaje de "Error" significa que un usuario con el mismo email ya existe, por favor, compruebe que dicho email no está en la plataforma, sino abra una incidencia.

Empresas

+Empresas +Empleo +Rural ofrece a las personas emprendedoras y empresarias, que estén o deseen instalarse en los territorios rurales participantes al proyecto, una serie de servicios, como son:

  • Información sobre recursos empresariales, a través del acceso a una Base de Datos donde se podrán consultar diferentes elementos que pueden ser de su interés como son polígonos industriales, locales comerciales en alquiler, negocios en traspaso o venta…
Acceso a la Base de Datos de Recursos Empresariales
  • Búsqueda de perfiles profesionales demandados.
  • Acompañamiento e intermediación en el contacto con las administraciones locales, organizaciones empresariales…
  • Información sobre Ayudas y Subvenciones disponibles.
Contacta con la oficina de tu territorio para obtener más información

Personas candidatas

Tanto las personas desempleadas de los propios territorios de actuación como de fuera de estos pueden participar de los servicios de apoyo destinados a dar soporte en la búsqueda de empleo, como son:

  • Inscripción en la Base de Datos de personas demandantes de empleo, donde tras registrarse en la plataforma podrán incluir su CV para participar en los procesos de selección de las ofertas de empleo gestionadas en cada territorio por las entidades participantes.
  • Orientación laboral: apoyo y acompañamiento para el desarrollo de competencias personales, sociales y laborales que ayuden a las personas desempleadas en la búsqueda de empleo y en la mejora de la empleabilidad. Desde el proyecto se pretende situar a la persona en una posición favorable ante el empleo y posibilitar el acceso y mantenimiento a  un puesto de trabajo.

Estudio de la situación de las empresas rurales

En el marco del proyecto de cooperación regional LEADER, +Empresas +Empleo +Rural, el Grupo de Investigación Rural (GIR) Mundo Rural de la Universidad de Valladolid, con participación de la Universidad de Burgos, han realizado un estudio de la situación de las empresas rurales, con objeto de diagnosticar la situación actual del tejido económico y la coyuntura de 2020 y relacionarlos, sobre todo, con los procesos de ocupación y dinámica demográfica de los espacios analizados.

Se trata de 11 espacios rurales, correspondientes con los GRUPOS DE ACCIÓN LOCAL cooperantes al proyecto, que tienen perfiles muy diferentes: desde espacios de la montaña cantábrica, a la vertiente septentrional de la Cordillera Central, pasando por los territorios de la Ibérica, a los que se han sumado espacios de llanura interior de Castilla y León.